Artículos Ergonomía Laboral
¿Intuyes que tu empresa tiene problemas de riesgos ergonómicos? Cómo ratificarlo.
- 15 noviembre, 2021
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG NOTICIAS DE ERGONOMÍA
¿Cómo identificar los riesgos ergonómicos en una empresa?
Una empresa es como un ser vivo que cambia, o muta constantemente; este punto lo saben bien todas las corporaciones, españolas y latinoamericanas comprometidas con la Ergonomía y la Salud Ocupacional.
Si no se identifican y abordan los Peligros y Riesgos Ergonómicos a tiempo y no se crean instrumentos de gestión adecuados, éstos irán en aumento y, por consiguiente, les acarrearán grandes costes económicos y humanos en un futuro inminente.
El problema radica en que estos costes, que en una primera etapa pasan como costes ocultos, cuando se hacen evidentes es cuando ya tienen una envergadura importante para la organización, que incluso puede llegar a generar serios problemas de producción o de imagen, entre muchos otros.
En economías más desarrolladas de todo el mundo, es frecuente que las empresas estén obligadas por ley a ser auditadas de forma externa (o interna) con el fin de comprobar si existen los mecanismos de gestión de los peligros ergonómicos que pongan en peligro la salud de los trabajadores u operarios.
¡Pero no basta con pasar auditorías de vez en cuando como un estudiante que estudia un día antes de un exame!
La gestión y prevención de los riesgos ergonómicos deben ser una prioridad para todas las empresas, y los responsables de Prevención de Riesgos o salud ocupacional deben estar en el día a día y detectar con eficiencia y eficacia, los problemas que surjan, dados los continuos cambios en las organizaciones.
1) Indicadores para “detectar” peligros ergonómicos.
Para detectar cómo los peligros ergonómicos impactan en la organización, es importante estudiar en detalle los datos de la empresa y no perderse en casos puntuales de ergonomía que puedan llamar nuestra atención.
Normalmente, un indicador fiable es el absentismo laboral. En la medida en la que éste sea alto, podrás estar seguro de que en tu empresa hay condiciones de trabajo que están influyendo en este absentismo, y muy probablemente entre ellas estén los riesgos ergonómicos nos controlados.
Por lo tanto, ante estos datos hay que abordar y gestionar los riesgos de forma inmediata y con las herramientas adecuadas.
!Mucho ojo con los softwares de ergonomía que te prometen milagros … y con los que solo te llevarás pérdida de tu tiempo y frustraciones …¡
Es la forma más fiable de saber si tu empresa tiene una tasa de absentismo laboral alta, en la media, o baja.
Además, un criterio que utiliza la inspección de trabajo es visitar empresas que tienen una siniestralidad más alta que la media de su sector, con lo cual, si este es tu caso, prepárate para una visita de la autoridad laboral.
2) Estudiar los riesgos laborales con profundidad
Por ley, aunque no en todos los países, estás obligado a hacer un estudio de siniestralidad laboral.
Si aún no lo has hecho, es aconsejable que lo hagas lo antes posible y así podrás centrarte en los detalles y profundizar en los peligros ergonómicos que:
- impiden a tus trabajadores volver a sus puestos de trabajo;
- o bien desarrollarlos sin riesgos de lesionarse.
En este sentido, el principal indicador en los últimos 20 años, – tanto en los países desarrollados industrialmente como en los que están en vías de desarrollo industrial -, es indudablemente el absentismo debido a problemas musculoesqueléticos, también conocidos como TME, independientemente de si estos se hayan catalogado como laborales o no laborales.
Cabe destacar que, según el tipo de patología de la que se trate, pueden aumentar considerablemente en número de horas/días perdidas, lo que supondrá unos costes importantes que alguien deberá asumir.
Existen patologías que pueden llegar a durar hasta 6 meses, o incluso un año, en los que el trabajador no va a poder volver a su puesto de trabajo.
Por lo tanto, el número de horas perdidas puede ser muy alto por tan solo un trabajador.
¿Te imaginas lo que puede suponer para la empresa, si en vez de solo en un trabajador, esta patología se desarrolla en varios de ellos … del mismo departamento o planta?
Y si los trabajadores tienen una expertis elevada, ¿quién los reemplazar en sus puestos de trabajo…? Y si la empresa tiene unas responsabilidades que cumplir con sus clientes, ¿cómo podrá afrontar esta reducción en su producción?
Una interesante forma de entender la importancia de estas respuestas es asignarles un valor económico e intentar cuantificar su impacto en términos economicistas, solo de esta forma comprenderemos el valor real de evitar estas situaciones.
3) Encuentra los factores de riesgo ergonómico
Independientemente de si los trastornos muculoesqueléticos tienen un origen laboral o no, debes averiguar qué factores de riesgo ergonómicos están presentes en los puestos de trabajo de la empresa y cuál es su contribución especifica en el riesgo, por lo que deberás realizar una evaluación de riesgos específica.
De esta forma podrás encontrar soluciones concretas en cada puesto de trabajo y/o tarea, y en muchos casos, tendrás la información para saber si el problema de salud tiene o no reación con el trabajo.
Pero antes, te aconsejamos cuantificar los días y las horas perdidas por cada patología musculoesquelética, información que te será muy útil para conocer su evolución en el tiempo y como esta se modifica con las intervenciones que se vayan realizando.
Un paso adicional es asignarle un coste a cada hora perdida.
En España, algunos clientes de CENEA incluso cuantifican los minutos no productivos por consultas al servicio médico por estos motivos.
Si en tu caso se identifica una tasa de absentismo alta, debes ponerte manos a la obra cuanto antes.
La población envejece, las empresas evolucionan y cada día los puestos de trabajo son más exigentes, con lo cual, debes tomar medidas cuanto antes.
Es muy probable que, si eres responsable de prevención de riesgos o salud ocupacional de tu empresa, o perteneces al departamento de Vigilancia Médica… te sea difícil detectar las causas del absentismo laboral porque, en tu día a día, estás demasiado ocupado en solucionar los problemas urgentes.
Además, es más que probable que no tengas ni el tiempo ni los conocimientos técnicos específicos que te permitan crear una estrategia de reducción de riesgos ergonómicos que realmente tenga el impacto que tu empresa precisa.
(*) Respecto a cómo solucionar el punto anterior, te puede interesar leer este otro artículo sobre mentoría en la gestión de riesgos laborales; y ver esta página donde abordamos la importancia de la formación en ergonomía para trabajadores, técnicos y directivos de una empresa.
5) Prevención y gestión de riesgos ergonómicos: No hay tiempo que perder
Si dejas pasar los días de exposición de los trabajadores a los peligros ergonómicos, o si la solución que implementas es errónea, (tema del que ya te hemos hablado en artículos del blog que te listamos al final de éste), el problema aumentará, muy probablemente de forma exponencial y será más que probable que no seas capaz de atajarlo ni en el corto, ni en el medio, ni incluso en el largo plazo.
En esta línea, nos hemos encontrado con empresas que llegadas a este nivel, deben tomar medidas de gran impacto económico con el objetivo de lograr sus metas de producción…
… por ejemplo, traer trabajadores de otras regiones del país para poder contratar mano de obra que pueda hacerse cargo de los puestos de trabajo que han dejado libres trabajadores patológicos.
También es probable, tal y como nos hemos encontrado en varias empresas, que ya hayas detectado las causas del absentismo laboral en tu empresa y tengas localizados de forma precisa y concreta, los peligros ergonómicos que provocan los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores y operarios, pero que aún y así no sepas como crear un plan estratégico para los próximos años, con sus correspondientes planes de actuación anual.
Si tu problema es este, te recomendamos dos cosas:
- La primera, si tu problema es urgente (y seguramente lo sea), que contactes con una ayuda externa especializada que pueda orientarte en encontrar soluciones a tu problema de forma eficiente y eficaz.
- En segundo lugar, te recomendamos que leas el artículo en el que abordaremos todos los puntos referentes a la creación de planes anuales de prevención de riesgos ergonómicos y estrategias óptimas para afrontarlos.
—- xxxx —-
Esperamos que esta lectura te haya sido interesante y haya despertado en ti la necesidad de actuar con la mayor brevedad. Compártelo en tus redes sociales y así nos ayudarás a llegar a más profesionales que como tú buscan soluciones que implementar en sus empresas.
Lecturas referenciadas que también te puede interesar leer:
-
Método de Evaluación del riesgo ergonómico: cómo realizar una correcta elección
-
Método de Evaluación Ergonómica REBA: grandes riesgos de su incorrecta aplicación
-
Método evaluación ergonómica RULA: ¿conoces los riesgos de una incorrecta aplicación?
Así mismo te invitamos a que a continuación añadas cualquier comentario que creas aportará valor a este debate, y ayudará a ampliar los conocimientos de quienes lo lean.
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
1 comentario
Gracias por la información, me ha sido de ayuda.