Artículos Ergonomía Laboral
¿Qué impacto tiene no hacer la evaluación de riesgos por movimientos repetitivos de extremidades superiores?
- 21 agosto, 2021
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG
Evaluación del riesgo ergonómico por trabajo repetitivo.
En los últimos años, tanto en España como en Latinoamérica, se han llevado a cabo encuestas nacionales sobre las condiciones de trabajo, entre otros motivos, con la intención de determinar el grado de lesiones o riesgos derivados de las tareas y trabajos que implican movimientos (trabajos) repetitivos en las extremidades superiores.
Lesiones por trabajo repetitivo: una gran amenaza para el buen desarrollo empresarial
Como verás en los cuadros que adjuntamos, los datos resultantes son alarmantes;
- los trabajadores de varios países en los que se desarrollaron estas encuestas, están viéndose afectados, directa o indirectamente, aspecto que supone una amenaza para la productividad y el buen desarrollo de la actividad empresarial.
Índice
– Riesgos ergonómicos por movimientos (trabajos) repetitivos extremidades superiores
Este problema afecta a empresas de todos los sectores productivos, tanto a las del sector primario como las del sector industrial y del sector servicios.
Una diatriba que tendría arreglo si todas las corporaciones y países, dedicaran esfuerzos en la evaluación correcta de los riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos en extremidades superiores, así como a tomar medidas adecuadas para su posterior gestión y erradicación.
A continuación te mostramos un par de gráficas, fruto de estos estudios, para que conozcas este problema de forma empírica y puedas extraer tus propias conclusiones:
En la gráfica superior, puedes observar claramente que en la gran mayoría de los países, más del 30% de los trabajadores están expuestos a movimientos repetitivos de mano o brazo.
En esta segunda gráfica, apreciarás que en la mayoría de los países más del 25% de los trabajadores sufre algún tipo de daño o lesión provocada por los movimientos repetitivos de las extremidades superiores (también llamado riesgo por trabajo repetitivo).
No existen datos oficiales de Perú y Ecuador, aunque es previsible que la realidad en estos países se parezca mucho a la de los demás.
Aunque no tenemos datos sobre ello, la conclusión que obtenemos al analizar estas dos gráficas así como basándonos en nuestra experiencia de más de veinte años asesorando a empresas a gestionar sus riesgos ergonómicos, es que los daños económicos son altísimos para las empresas y las sociedades.
– ¿Qué son los movimientos repetitivos en extremidades superiores?
Como hemos comentado en párrafos anteriores, esta problemática está presente en todos los sectores producticos en los que los trabajadores suelen realizar acciones manuales que les implican una actividad intensa de las manos y los brazos.
Como evidencian las gráficas, estas condiciones de trabajo pueden generar daños en los trabajadores.
Por lo tanto, los movimientos repetitivos en extremidades superiores deben ser considerados como un riesgo específico dentro del sistema de gestión de seguridad y salud laboral, como lo están, por ejemplo, los riesgos de incendios o los riesgos por levantamientos manuales de cargas.
Cabe destacar que los trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores, como por ejemplo:
- el síndrome del túnel carpiano,
- la epicondilitis,
- el síndrome del manguito de los rotadores,
- la epitrocleitis,
- y el ganglión,
son la principal enfermedad profesional en la mayoría de los países. Esto es debido a que no se están evaluando ni gestionando estos riesgos como se debería.
Si este tema te interesa, no dejes de leer «El Método OCRA Checklist. Gestión y evaluación del riesgo por movimientos repetitivos de las extremidades superiores».
Un libro que te proporcionará metodología, criterios y ejemplos prácticos para gestionar el riesgo de los trabajadores por movimientos repetitivos y el uso intensivo de las extremidades superiores).
Y si lo prefieres, también tienes a tu disposición este curso por videoconferencia.
– Riesgos en extremidades superiores por movimientos repetitivos ¿Qué estamos haciendo mal?
Desde el año 1997, en CENEA hemos formado a miles de profesionales en Ergonomía y Salud Ocupacional, y asesorado a cientos de empresas.
Esta experencia nos permite analizar las estadísticas con una cierta rigurosidad, y extraer de ellas algunas conclusiones que seguro te va a interesar leer:
- No hay un solo problema. Estamos en frente de una coyuntura en la que intervienen distintos factores.
- Existe una falta de concienciación en cuanto al coste que suponen las lesiones. Las empresas deberían cuantificar los daños económicos que este tipo de lesiones les provoca.
- Las empresas no cuentan con criterios fiables de identificación de riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos de extremidades superiores, por lo que no son conscientes que lo tienen que evaluar (de este tema te hablaremos con más detalle en futuros posts)
- Solo se asocian este tipo de lesiones a las líneas de producción y se olvidan de evaluar otras casuísticas que también están implicadas, como por ejemplo en actividades de logística, montajes, o mantenimiento.
- Falta de conocimiento de los profesionales y personal encargado de evaluar y gestionar.
– Automatizar no es la única solución a estos riesgos laborales
A modo de sexto punto, nos gustaría destacar que muchas empresas relacionan este tipo de trabajos con la automatización como única solución, y por el camino desestiman otras vías.
Al tener la automatización elevados costes, desestiman otras opciones y se resignan a sufrir estos daños ignorando que puede haber soluciones eficaces que no pasen, ni mucho menos, por el cambio del modelo productivo.
En todas las empresas a las que hemos asesorado en estos años, hemos podido crear planes de intervención a corto y medio plazo que no requieren automatización y que, además, solucionan el problema.
– Falta de administración y de concienciación
En la mayoría de países del mundo, el riesgo por trabajo repetitivo no está legislado, a diferencia de otros aspectos de la Ergonomía y la Salud Ocupacional que sí lo están, como por ejemplo la manipulación manual de cargas.
Aun así, sí que existe en la mayoría de países un marco legal que obliga a evaluar y gestionar todos los riesgos laborales a los que pueden estar expuestos los trabajadores, siendo el riesgo por trabajo repetitivo uno más de los que hay que tener muy en cuenta.
Pero hace falta crear organismos y administraciones capaces de controlar, mediante inspecciones técnicas de trabajo, el cumplimiento legal, mediante la relevación de los riesgos laborales a los que el trabajador está expuesto, con el objetivo de reducir los daños y las lesiones (en algunos países existen, pero son ineficaces e ineficientes por falta de medios y know-how).
La baja capacidad de control por parte de las Administraciones Públicas viene acompañado de la falta de concienciación sobre el problema a nivel empresarial, tanto por la componente ética de salvaguardar la salud de sus trabajadores, como por la componente productiva: una persona con molestias será menos productiva que una persona sana.
¿Quieres saber más?
También te puede interesar conocer uno de los programas formativos de CENEA sobre esta problemática: el curso de Experto en diagnóstico ergonómico ocupacional.
— xxx —
Como este es un tema vital, y queremos que las empresas y los profesionales de estas áreas de prevención tengan una guía fiable y eficaz para reducir los daños y los altos costes que estas lesiones suponen, en futuros post te presentaremos metodologías de evaluación de riesgos por movimientos repetitivos de extremidades superiores, y ejemplos prácticos de empresas que hace tiempo los gestionan con altos niveles de eficacia.
Para leerlos recuerda unirte a cualquiera de las redes sociales en las estamos presentes, o bien enviarnos un email para que te incorporemos a nuestra BBDD de envíos periódicos.
Como siempre te decimos, te invitamos a que a continuación nos expliques tu experiencia y opinión al respecto de esta temática.
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
2 comentarios
Buenos dias, soy técnico de prl y me encuentro en las empresas que asesoro un gran problema de diagnostico, sobre todo en el de movimientos repetidos, de las metodologías a utilizar para evaluarlo y sobre todo de las medidas para solucionarlo ( que no se la automatización)
Por ejemplo,
Trabajo de picking 25 trabajadores en un puesto de picking, metiendo producto en cajas
empieza el trabajo, los 10 segundos pasa una caja, luego a los 8 segundos, luego a los 20 segundos, luego a los 15 segundos..de repente hay una parada de un minuto y otra vez empiezan a trabajar. así durante 4 horas de trabajo minimo
En todas hacen movimientos repetidos, pero los ciclos no son iguales y los movimientos son parecidos, pero no idénticos…así constantemente….como evalúo esto? que método? si no son ciclos iguales, como evalúo el movimiento repetido?…
Gracias
Hola Eduardo,
Tal y como comentas, no es un trabajo cíclico, porque los tiempos cambian y los movimientos son ligeramente diferentes entre unidades. Es lo que llamamos trabajo semicíclico.
Deberías utilizar el método OCRA como método de evaluación, pero siguiendo una metodología de análisis específica:
– descomponer la actividad en operaciones
– identificar las diferentes variantes de cada operación
– cuantificar la frecuencia de cada tipo de operación en base a datos productivos y muestra
– componer un ciclo ‘fiticio’ con el resultado obtenido.
Tenemos mucha experiencia en ello, como puedes ver este enlace.
Esperamos haberte ayudado.