1. A realizar una correcta evaluación de riesgo por manipulación manual de pacientes.
El mĆ©todo MAPO permite una correcta evaluación de todos los factores de riesgo involucrados en la manipulación manual de pacientes. El mĆ©todo cuenta con una validación epidemiológica, con lo cual existe una relación ādemostradaā entre el nivel de riesgo medido y el daƱo esperado.
2. Estudiar la relación entre el número de trabajadores y pacientes/movilizaciones.
Evaluar la ācarga asistencialā en cada servicio o Ć”rea depende del nĆŗmero de camas, nĆŗmero de trabajadores presentes para la manipulación manual de pacientes en cada uno de los turnos y del nĆŗmero medio de pacientes no autónomos (No colaboradores y parcialmente colaboradores), presentes en la Unidad de estudio.
3. Valorar los equipos de ayuda.
El número de equipos de ayuda (mayores y menores) para favorecer la operación de manipulación manual de pacientes y su grado de utilización en cada servicio es otro de los factores de riesgo que es necesario estudiar.
(Entendemos por āequipo de ayudaā los equipos que soportan las operaciones de movilización de pacientes no colaboradores o parcialmente colaboradores, asĆ como los que se pueden utilizar para el transporte de los pacientes).
4. Evaluar la formación de los trabajadores.
Una formación adecuada debe considerar la adquisición de conocimientos, la adquisición de competencias y la capacidad de uso de los equipos de ayuda. Finalmente, se debe conocer como verificar la eficacia de la formación realizada.
5. Evaluar la adecuación ergonómica del entorno.
Las caracterĆsticas del lugar de trabajo – factor ambiente/entorno ā estĆ”n estrechamente relacionadas con la frecuencia de movilizaciones y/o exigir posturas forzadas al realizarlas. Por este motivo es fundamentar estudiar en los espacios de las instalaciones:
⢠Los baños para la higiene.
⢠Los baños con uso de inodoro (WC).
⢠Las dimensiones de las habitaciones de hospitalización.
⢠Y la tipologĆa de camas.
6. Establecer medidas preventivas en función del nivel de riesgo.
Una correcta evaluación de riesgos permite estudiar las medidas preventivas adecuadas, en función de la criticidad de los factores de riesgos evaluados. Junto con esto, debe permitir priorizar la intervención, asà como también facilitar la reubicación de los trabajadores con limitación para la movilización de pacientes.
7. Un modelo de gestión del riesgo ISO.
MAPO es el instrumento metodológico de evaluación y gestión del riesgo propuesto en el ISO TR 12296 āErgonomics ā Manual handling of people in the healthcare sectorā.
8. Aplicar de forma prƔctica el mƩtodo MAPO
Las profesoras del curso MAPO estÔn formadas por los autores del método y estÔn acreditadas para impartir la formación. AdemÔs, tienen una amplia experiencia en la aplicación del método en el sector hospitalario y geriÔtrico, lo que le permite enseñar el método desde la experiencia prÔctica, con casos reales.