Industria cárnica

Ergonomía en el sector cárnico

La industria cárnica enfrenta una alta prevalencia de trastornos musculoesqueléticos debido a la exigencia física del trabajo, especialmente en las extremidades superiores y la zona lumbar. ​

Las patologías comunes incluyen epicondilitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano y dedo en gatillo. ​

La configuración de los puestos de trabajo en líneas de producción o estaciones de trabajo influye en el riesgo de desarrollar estos trastornos. ​ La manipulación manual de cargas y la velocidad del proceso, que varía según el tamaño del animal, son factores críticos a considerar. ​

ergonomia empresas sector carnico, ergonomia sector carnico, riesgos ergonomicos empresas sector carnico

El diseño de herramientas, como los cuchillos, y su afilado también impactan en los factores de riesgo, requiriendo desviaciones de muñeca y fuerza para cortar. ​Además, la exposición al frío extremo en las plantas cárnicas afecta las estructuras osteomusculares, aumentando el riesgo de lesiones. ​

Una gestión efectiva de los riesgos ergonómicos, que incluye identificar peligros, evaluar riesgos y mejorar diseños y organización, puede reducir significativamente los días de absentismo por trastornos musculoesqueléticos. ​

La óptima estandarización de las tareas de despiece y la rotación entre tareas son estrategias que pueden mitigar el riesgo. Hay estudios que han mostrado reducciones del 80% al 95% en absentismo tras implementar mejoras ergonómicas en un plazo de 3 a 10 años. ​

Por tanto, es crucial para las empresas del sector cárnico abordar estos riesgos para mejorar la salud laboral y la productividad. ​