Artículos Ergonomía Laboral
Caso de éxito evaluación riesgos por movimientos repetitivos: manufactura y logística
- 2 octubre, 2021
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG
Riesgos ergonómicos movimientos (trabajos) repetitivos: OCRA CHECKLIST
Todo y que la gestión correcta de los riesgos por movimientos repsetitivos es una asignatura pendiente en muchas empresas españolas y latinoamericanas, las hay que ya lo hacen bien desde hace tiempo, gracias a ponerle la ciencia correcta a una problemática que mal gestionada genera importantes costes sociales y empresariales.
La semana pasada empezamos contándote un caso de éxito de gestión de riesgos por trabajo repetitivo en una importante multinacional de alimentación.
Hoy continuamos esta serie de árticulos con dos nuevos ejemplos, esta vez en una empresa perteneciente a la industria manufacturera, y otra de logística.
Índice
– Caso 2: No tengo capacidad para gestionar los riesgos por movimientos repetitivos
Este segundo caso trata sobre una empresa de grupo multinacional dedicada a la fabricación de componentes para automóviles (salpicaderos, moquetas, asientos…), con más de 10 centros productivos en España y más de 3.000 trabajadores.
Como en cada fábrica se fabrican productos diferentes, cada una tiene sus particularidades, su tecnología y un diseño del sistema productivo particular.
Además, se producen muchas referencias diferentes que generan cambios significativos en el contenido del trabajo manual repetitivo a realizar en cada puesto; y el trabajo que se desarrolla es cíclico con duraciones de entre 2 hasta 4 minutos.
– Problemas ergonómicos en la empresa
Con únicamente un técnico responsable por planta de la gestión de todos los riesgos laborales, y con una formación generalista sobre ergonomía laboral, se sentían incapaces de abordar el problema de los riesgos ergonómicos derivados del trabajo repetitivo.
Esto acarreaba a la empresa una creciente prevalencia de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores, y por tanto, de costes relacionados con las bajas laborales y las indemnizaciones consiguientes.
Por todo lo anterior, y recomendados por terceros que conocían nuestra experiencia en la gestión de riesgos ergonómicos en el sector auxiliar automoción, finalmente decidieron poner cartas serias en el asunto y contactaron con CENEA.
– Solución ergonómica implementada
La solución planteada a esta empresa fue mixta:
- Una parte la gestionan los consultores de CENEA,
- y otra los técnicos de la empresa.
En primer lugar, CENEA trabajó en el análisis y evaluación mediante el método OCRA y posterior diseño de intervenciones de ingeniería y organizativas en puestos de trabajo seleccionados de cada planta.
¿Qué es el diseño ergonómico de puestos, intervenciones y rotaciones?
Esto permitió valorar la aceptación de los estudios por parte de sindicatos y dirección; y también valorar la utilidad de los resultados para la gestión de los riesgos.
Una vez superada con éxito esta fase, se formó a los técnicos sobre cómo recoger datos e información de los puestos de trabajo.
El protocolo que se ha implantado para minimizar los costes ha sido utilizar recursos propios para la recogida de datos (a cargo de los técnicos de la empresa), y CENEA aporta la parte técnica: análisis, evaluación cuantitativa, diseño de intervenciones y valoración de la eficacia de las medidas implementadas.
Para que este modelo de trabajo proporcione resultados con el nivel de calidad y eficacia esperado, fue necesario que los consultores de CENEA trabajaran varios días en cada fábrica para conocer con detalle el sistema productivo y tecnológico utilizado por ellos.
– Conclusión
El círculo se cierra con la formación técnica en ergonomía y salud ocupacional del personal de la empresa para la correcta interpretación de los estudios que realiza a distancia CENEA.
De esta forma, pueden explotarlos adecuadamente con todas las áreas que conforman la empresa.
Este fue un caso muy especial o distinto a nuestra forma de trabajar normal.
Les formamos a distancia para recoger los datos, pero como ya conocíamos su sistema productivo y la tecnología que empleaban, también les propusimos alternativas que pudieran implementar y ofrecieran garantía en los resultados que generarían.
– Caso 3: Empresa logística con varios centros: No sé por qué ocurren los trastornos musculoesqueléticos
Multinacional del sector logístico con más de mil empleados en España, y con diversos centros en España.
Una empresa que ofrece servicios logísticos a otras empresas que, para que te hagas una idea de su actividad, podríamos decir se parece a la realizada por la multinacional Amazon.
– Problemáticas ergonómicos logísticos
Aunque la edad media de sus trabajadores era bastante joven, empezaban a aparecer casos diagnosticados de trastornos musculoesqueléticos en espalda y extremidades superiores y no sabían por qué.
En general, desde que llega la mercancía hasta que sale, los operarios de esta empresa deben realizar diversas operaciones:
- Recepción de mercancía, normalmente de manera mecánica.
- Clasificación o triaje. Al llegar diferente tipo de mercancía, ésta se debe manipular para clasificar.
- Dependiente del centro logístico, puede ser necesario realizar diferentes operaciones manuales con cada unidad (reparación, empaquetado, protección, etiquetado, etc.)
- Una vez clasificada y procesada la mercancía se almacena.
- Picking o triaje. Se seleccionan las unidades de cada tipo de mercancía del almacén por cliente o destino, requiriendo manipulación manual unitaria.
- Expedición. Preparación de los pedidos para su transporte. Esta fase puede requerir la manipulación de la mercancía para su embalaje.
- Carga de los camiones, normalmente de forma mecánica.
En todas estas actividades, excepto en el primer punto y en el último, se requieren movimientos repetitivos semicíclicos, de los cuales te hemos hablado en post anteriores.
Esta empresa ya había realizado las evaluaciones de riesgos por trabajo repetitivo, cuyos resultados manifestaban riesgos significativos sólo en algunos casos.
Tenían un doble problema:
- El primero, que las evaluaciones actuales no les orientaban sobre qué intervenciones de mejora realizar en las actividades que lo requirieran;
- y el segundo, que se estaban produciendo trastornos en personal expuesto a niveles de riesgo que hasta la fecha consideraban aceptables.
El primer problema enseguida tuvimos claro en CENEA por qué sucedía: las evaluaciones realizadas no eran analíticas ni paramétricas.
Si se realizan evaluaciones analíticas como permite la metodología OCRA, en función de la dosis diaria, es posible definir intervenciones técnicas y organizativas de mejora, simular su impacto esperado sobre la reducción del riesgo y, por tanto, sobre la probabilidad de desarrollar un trastorno.
El segundo problema, teníamos una hipótesis: Las evaluaciones realizadas no se habían realizado ni con las metodologías adecuadas ni con los criterios técnicos más precisos.
Eso hacía que realizasen mal el diagnóstico y, por lo tanto, las acciones para solucionar los riesgos ergonómicos no eran las correctas.
Los riesgos no se reducían. En el peor de los casos aumentaban y en el mejor seguían igual, aspectos que suponían una pérdida importante de tiempo y dinero para la empresa.
– Soluciones ergonómicas implementadas
Por todo lo expuesto hasta ahora, planteamos empezar por analizar dos o tres puestos de trabajo de cada centro logístico, uno en el que no supieran qué mejoras realizar, y otro donde su evaluación previa les había dado un riesgo aceptable.
Se desarrollaron evaluaciones de los siguientes riesgos:
- levantamiento manual de cargas,
- movimientos repetitivos de extremidades superiores,
- y empuje-tracción de cargas.
Lo anterior nos permitió validar nuestras hipótesis. Había riesgos significativos en los puestos de trabajo analizados y fuimos capaces de diseñar intervenciones técnicas y organizativas para llevar a cabo a corto, medio y largo plazo.
Actualmente seguimos trabajando con el resto de la actividad manual de los centros logísticos.
– Conclusiones
Analizar y evaluar las actividades logísticas no es sencillo debido a la alta variabilidad de las condiciones de trabajo: ¡cada minuto de trabajo es distinto!
Con los protocolos desarrollados por CENEA para la aplicación de los métodos de evaluación de las normas ISO en entornos de alta variabilidad, se han podido gestionar eficazmente estos riesgos.
Esperamos que esta lectura haya sido de tu interés. Te invitamos a que la compartas en redes sociales para que otras y otros la puedan leer, y que a continuación añadas cualquier comentario que aporte valor a este debate.
En caso de tener alguna duda concreta sobre este tema y cómo abordarlo en tu empresa, ponte en contacto con nosotros para que nuestro equipo de consultores te pueda ayudar.
Guardar
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta