Cómo afrontar la ergonomía para mejorar la productividad
- 14 julio, 2011
- Publicado por: CENEA
- Categoría: NOTICIAS DE ERGONOMÍA
El martes 28 y el miércoles 29 de junio se celebró en el Hotel Tryp Apolo de Barcelona la Asamblea General de COASHIQ (Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Industrias Químicas y Afines). En ésta se reunieron diferentes empresas del sector, como Arbora & Ausonia, B. Braun, Boehringer Ingelheim España, Unilever España, KAO Corporation, Sara Lee España, Trety, Barnices Valentine, Bridgestone Hispania, Clariant Ibérica Producción, Grifols o Henkel Ibérica.
Durante la mañana de la primera jornada los asistentes realizaron diferentes reuniones y por la tarde Emilio Castejón (INSHT) impartió una interesante conferencia sobre la gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas españolas. Con los datos proporcionados se hizo evidente que España aún tiene que avanzar mucho en ese terreno.
A continuación, Cenea realizó una presentación de la empresa y explicó cómo afrontar la ergonomía para mejorar la productividad. Ésta se fundamentó en cuatro puntos clave. El primero de ellos es que la base de un estudio ergonómico comienza con el conocimiento de la organización del trabajo y de las tareas y actividades que se desarrollan. El segundo es que la evaluación de riesgos realizada como un medio para establecer acciones preventivas, parte de un estudio analítico de las exigencias biomecánica en el puestos de trabajo. De esta forma se podrá actuar sobre los factores de riesgo específicos que inciden sobre las condiciones del puestos de trabajo. Para esto, hoy en día se dispone de normas ISO, EN y UNE de ergonomía que nos proporcionan estas herramientas analíticas.
Como tercer punto se habló de integrar las herramientas de ergonomía en cada uno de los departamentos de la empresa, con el objetivo de evitar las entradas y/o modificaciones de puestos que alteren las condiciones ergonómicas predefinidas. Por último, Cenea desarrolló propuestas de intervención ergonómica para las empresas, identificando claramente el costo y el beneficio económico que se puede esperar y puntualizó cómo serán medidos. La conferencia terminó con la cita: «Good Ergonomics is good economics (Hendrick, Hal. 1996)»,la cual es posible hoy en día en las empresas españolas siempre que las intervenciones en ergonomía consideren los cuatro puntos mencionados.
Además, se hizo entrega a los asistentes del libro Manual de evaluación de riesgos para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos, escrito por Aquiles Hernández-Soto, Enrique Álvarez-Casado y Sonia Tello, el cual detallan y ejemplifican con diferentes herramientas analíticas como realizar intervenciones de ergonomía en la empresa, en busca de lograr la disminución del absentismo y del presentismo asociado a trastornos musculoesqueléticos.
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta