Artículos Ergonomía Laboral
¿Qué son los riesgos ergonómicos? – Guía definitiva
- 18 enero, 2021
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG

Los riesgos laborales ergonómicos.
¿Te gustaría tener a tu alcance una completa guía sobre qué son los riesgos ergonómicos laborales?
Te la hemos preparado.
Incluye los principales conceptos que necesitas saber sobre ellos: qué son, qué tipos hay, sectores en los que se generan, cómo prevenirlos, ejemplos reales, junto con libros de ergonomía laboral y opciones formativas.
1- Qué son los riesgos ergonómicos laborales
Los riesgos ergonómicos (riesgos disergonómicos o riesgos derivados de la ausencia de una correcta ergonomía laboral), son la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético debido (o incrementada) por el tipo e intensidad de actividad física que se realiza en el trabajo.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son afecciones y/o enfermedades que involucran a los tendones, músculos, nervios y otras estructuras que dan soporte y estabilidad al cuerpo humano, es decir…
… enfermedades inflamatorias y degenerativas del aparato musculoesquelético.
Cuando son generados o exacerbados por el trabajo, se producen principalmente en alguna parte de las extremidades superiores o de la espalda.
1.1 Clasificación de los Trastornos Musculoesqueléticos (TME)
Los TME (trastornos musculoesqueléticos) se pueden clasificar en:
- Inflamaciones de tendones (tendinitis y tenosinovitis).
- Dolor y deterioro funcional de grupos musculares.
- Compresión de nervios.
- Trastornos degenerativos de la columna vertebral.
Otra clasificación interesante para entender el problema de los TME de origen laboral, es la que se hace en base a la zona anatómica donde se desarrollan.
Considerando la ubicación, los trastornosmusculoesqueléticos se estudian en la zona de hombro, codo, muñeca, mano y columna.
¿Sabías que actualmente, los trastornosmusculoesqueléticos son el tipo de patología laboral más frecuente?
Como consecuencia de ello, es de vital importancia considerar los riesgos ergonómicos en una empresa para prevenir el daño a la salud de los trabajadores.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL MÁSTER AQUÍ
2- Factores de riesgo ergonómico
La Organización Mundial de la Salud (OMS) caracteriza los TME como enfermedades “relacionadas con el trabajo” de origen multicausal.
Con ello, nos indica que existen una serie de factores de riesgos laborales y no laborales (carga física, organización del trabajo, psicosocial, individual y sociocultural) que contribuyen a causar estas enfermedades.
El principal problema que tiene que preocupar a las empresas y a los especialistas de salud laboral, es que en la empresa haya factores de riesgos laborales, o condiciones de trabajo que generen riesgos ergonómicos.
2.1 Qué son los factores de riesgo ergonómico
El factor de riesgo ergonómico es una característica del trabajo que puede incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético, ya sea por estar presente de manera desfavorable o debido a que haya presencia simultánea con otros factores de riesgo.
Los principales factores de riesgo ergonómico a considerar son:
- La generación de fuerzas
La generación de fuerzas internas en segmentos articulares de gran intensidad o con una frecuencia significativa.
Estas fuerzas internas, que se producen dentro del cuerpo, se generan por la realización de esfuerzos debido a la necesidad de realizar fuerzas externas (seguramente para mover cosas), así como posturas y movimientos.
Ejemplos habituales de realización de fuerzas en las empresas son: operaciones de manipulaciones manuales de carga, accionar válvulas y controles…
Cuando alguna operación laboral requiere de fuerza, habría que pensar en cómo automatizarla, o si es posible facilitar una herramienta que contribuya a realizar menos fuerza para obtener el resultado esperado.
- La alta frecuencia de movimientos
Aunque las acciones que se realicen no impliquen la realización de un esfuerzo significativo, la repetitividad puede afectar las características mecánicas de nuestros tejidos.
Ejemplos frecuentes de movimientos o acciones en el entorno laboral, son coger un objeto y posicionarlo.
Pero entre ambas acciones, se puede requerir hacer muchas otras: girar, doblar, introducir, apretar, empujar, abrir-cerrar, estirar, etc.
Se debería identificar:
- qué acciones no son imprescindibles para hacer el trabajo.
- y en aquellas que lo son, replantearlo para reducirlas.
¿Sabías que hay veces en las que gracias a promover la alternancia de la mano derecha con la izquierda se reducirá el riesgo?
Piensa que aunque el trabajador sea diestro (o zurdo), su otra mano también tiene muchas capacidades.
- La duración larga de la exposición
Cuanto más tiempo se esté exigiendo al cuerpo a lo largo de la jornada laboral, más riesgo habrá.
Evidentemente, trabajando a media jornada, los riesgos ergonómicos se reducen, porque se reduce el tiempo de exposición.
Pero también, tiene buen resultado capacitar al personal para realizar tareas administrativas parte de su jornada laboral; de esta forma, la duración de las tareas con exigencia física se reducirá.
La rotación entre diferentes puestos o tareas que requieren exigencia física, normalmente, no reduce la duración de la exposición.
Pero si se alternan tareas que requieren manipular manualmente cargas con otras que no lo precisan, y además, no exigen la espalda, se habrá reducido la duración de la exposición a manipulación manual de cargas (sobre exigencia de la espalda).
En todo caso, exposiciones de más de 8 horas al día se deberían evitar siempre.
- La ausencia de periodos de recuperación
Es necesario el reposo fisiológico para recuperar las capacidades funcionales del cuerpo en condiciones óptimas.
Por lo que, si durante la jornada laboral no se tiene la posibilidad de realizar esta recuperación, se incrementará el riesgo.
Por ejemplo, un periodo de recuperación cuando se está expuesto a una sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores, es una pausa con una duración de al menos 8 minutos. Pero también pueden ser periodos de tiempo de espera o de inactividad durante el trabajo.
En todo caso, para que una pausa sea eficaz, se debe asegurar el descanso y en buenas posturas, evitando, por ejemplo, el uso del móvil.
- El estatismo postural
El estatismo postural es permanecer inmóvil, ya sea de pie o sentado. Esta condición es perjudicial para el organismo, incluso cuando se adopta una postura considerada ideal.
» Cuando se trabaja de pie, se debería modificar la postura de los pies, y cambiar la carga del peso del cuerpo de una pierna a otra.
» Cuando se trabaja sentado, lo más importante del diseño del puesto de trabajo es que nos permita modificar las postura:
- estirar las piernas,
- ahora flexionar rodillas,
- luego inclinar más la espalda,
- apoyarnos sobre la mesa, etc.
En primer lugar, el diseño del puesto lo debe permitir, y en segundo lugar, la persona trabajadora debe tener la conciencia y el hábito de hacerlo.
- La exposición a vibraciones
Una persona durante el trabajo puede estar sometida a:
- vibraciones en el cuerpo entero, cuando gran parte de éste descansa sobre una superficie vibrante;
- o en la extremidad superior, transmitidas por las manos debido principalmente al uso de herramientas mecánicas.
» La exposición a vibraciones de cuerpo entero puede generar alteraciones psicofisiológicas en la columna vertebral y en el sistema nervioso periférico.
Esto sucede, por ejemplo, manejando maquinaria pesada o de transporte.
» Por su parte, la exposición a vibraciones mano-brazo que se genera principalmente por el uso de herramientas vibrátiles, puede causar alteraciones vasculares, neurológicas y musculoesqueléticas.
- Otros factores físico-mecánicos
Como pueden ser:
- compresiones nerviosas localizadas generadas por una postura prolongada,
- la ejecución de golpes y la recepción de contragolpes,
- el uso de guantes inadecuados para la tarea,
- trabajo de precisión o la exposición a condiciones termo-higrométricas extremas, ya sea por frío o por calor.
- Factores psicosociales
Son factores relacionados con la organización y el contenido de trabajo.
Aunque son muchos los factores de tipo psicosocial, cuando la exigencia física es significativa, los principales a considerar son: la incapacidad de la persona para regular su ritmo de trabajo, junto con políticas de gran incentivo en función de la producción.
3- Tipos de riesgos ergonómicos
Los riesgos ergonómicos se clasifican en función del conocimiento epidemiológico actual para analizarlos y evaluarlos.
Por lo tanto, los tipos de riesgo ergonómico están asociados con la exposición a cada uno de los siguientes peligros:
- Levantamiento manual de cargas.
- Transporte manual de cargas.
- Empuje o tracción manual de cargas.
- Uso intensivo de las extremidades superiores.
- Uso de ordenador.
- Levantamiento o manipulación de personas.

3.1 Qué es un peligro ergonómico
Un peligro ergonómico es una condición de trabajo que puede estar presente o no en un puesto de trabajo.
Si está presente, es posible que la persona expuesta a esta condición pueda sufrir un daño musculoesquelético.
¿Sabías que peligro ergonómico no es sinónimo de riesgo ergonómico?
Puede existir un peligro en un puesto de trabajo, pero el riesgo puede ser completamente aceptable, teniendo la misma probabilidad de sufrir un daño a la salud que una persona que no realizara ese trabajo.
3.2 Qué es el riesgo por levantamiento manual de cargas
El levantamiento manual de cargas es coger un objeto (o varios al mismo tiempo), soportar su peso, para dejarlo en otro lugar o posición.
Para que se considere una carga, el peso soportado debe pesar al menos 3 kg.
Este requerimiento de trabajo puede generar un riesgo para la salud de la persona en función de:
- la frecuencia (cada cuánto tiempo se hace un levantamiento),
- las posturas y movimientos que se realizan (por qué está muy abajo o arriba la carga, o lejos del cuerpo),
- la duración (durante cuánto tiempo al día se realiza este tipo de operaciones y con cuántos periodos de recuperación),
- y las características de la carga (su tamaño y su peso, principalmente).
Este riesgo puede generar trastornos musculoesqueléticos en la espalda, y aunque con menor probabilidad, también en los hombros y las rodillas.
Los más frecuentes son lumbalgias agudas, lumbalgias crónicas y hernias discales.
3.3 Qué es el riesgo por transporte manual de cargas
El transporte manual de cargas es el requerimiento de trabajo que implica caminar más de un metro sosteniendo el peso de la carga.
El límite de nuestro cuerpo para el transporte manual de cargas es fisiológico (fatiga), por lo que no se deberían transportar muchos kilos en un día.
Este riesgo suele ser fácil de gestionar, porque basta con acercar el punto de destino al de origen para no caminar, o bien, utilizar un carro para transportar la mercancía.
3.4 Qué es el riesgo por empuje o tracción manual de cargas
El empuje o tracción manual de cargas es utilizar la fuerza humana para desplazar algo sobre una superficie.
Normalmente, ese algo tiene ruedas, como un carro o traspaleta.
El empuje manual de cargas se produce cuando se realiza la fuerza hacia delante del cuerpo; la tracción manual de cargas se hace cuando estiramos o tiramos el objeto, porque lo llevamos detrás del cuerpo.
El empuje o tracción manual de cargas puede ser un riesgo ergonómico cuando una o varias de estas condiciones están presentes:
- el punto de agarre del objeto está muy abajo o muy arriba,
- la frecuencia es elevada (se deben mover muchos carros o muchas veces en un periodo de tiempo),
- se transporta bastantes metros, realizando una fuerza significativa para moverlo o para mantenerlo en movimiento.
Cabe anotar que el nivel de fuerza requerido para empujar o traccionar manualmente una carga se incrementa en función de varios factores:
- El peso total de la mercancía transportada
- El tipo, tamaño y estado de los rodamientos
- El estado de la superficie sobre la que se transporta
- Y ¡las prisas! Es decir, proporcionar una gran aceleración al objeto para moverlo más rápidamente
3.5 Qué es el riesgo por movimientos repetitivos de extremidades superiores
La definición de movimientos repetitivos de las extremidades superiores genera mucha controversia.
Principalmente esto es así, porque algunos especialistas no quieren reconocer la existencia de esta exposición, y por tanto, ahorrarse el trabajo de evaluar el riesgo.
Una de las definiciones más extendidas y errónea de movimientos repetitivos o trabajo repetitivo, es cuando el trabajo está compuesto por ciclos de duración menores a 30 segundos.
Debido a la confusión de cuál es la definición correcta, la tendencia actual es cambiar el término de movimientos repetitivos o trabajo repetitivo por uso intensivo de extremidades superiores o por el de sobrecarga biomecánica de extremidades superiores.
«Este riesgo puede estar presente en todas las actividades laborales, porque se utilizan las manos-brazos para realizar el trabajo.»
El riesgo se produce cuando:
- Se realizan muchas acciones en un intervalo de tiempo
- Algunas de las acciones requieren realizar una fuerza significativa
- Se realizan posturas o movimientos que fuerzan algún segmento articular: el hombro, el codo, la muñeca o la mano
- No se dispone de periodos de recuperación (descanso) , estando expuesto al trabajo durante muchas horas

Cabe recordar que tenemos dos extremidades superiores, y además, generalmente, las usamos de manera diferente, por lo que tendremos riesgo diferente en la derecha y en la izquierda.
Estar expuesto a un riesgo significativo en alguna de las extremidades superiores, puede generar trastornos como:
- un síndrome del túnel carpiano,
- una tendinitis (inflamación de un tendón),
- o, incluso, la rotura de un tendón.
3.6 Qué es el riesgo ergonómico por uso de ordenador o computador
El riesgo por uso de ordenador o computador es principalmente postural:
- ¿Qué posturas de trabajo se realizan para usar el teclado y mouse?
- ¿Qué postura de espalda y extremidades inferiores se mantiene durante mucho tiempo al estar sentado?
- ¿Qué postura o movimientos se realizan en la cabeza y el cuello para visualizar la pantalla?
Cuando, en vez de ordenador, se utiliza otro tipo de dispositivo como Tablet o móvil, la exigencia postural empeora significativamente.
Por este motivo, para reducir el riesgo ergonómico, se debería minimizar el tiempo de uso de móvil y tableta, o bien, se puede utilizar esta última únicamente como pantalla, conectándola a un teclado y un ratón.
3.7 Qué es el riesgo ergonómico por movilización manual de pacientes o personas
La manipulación de personas (pacientes o usuarios) en el sector sanitario o socio-sanitario es un requerimiento de trabajo que tiene que hacer el personal de estos sectores para dar servicio a personas que no sean autónomos para moverse.

El riesgo ergonómico por la movilización manual de personas, se genera al realizar la movilización de la persona no colaboradora (funcionalmente) o parcialmente colaboradora de forma manual, teniendo que soportar el peso total o parcial de la persona.
La ausencia de equipos de ayuda como grúas, o de ayudas menores como las sábanas de alto deslizamiento, junto con espacios reducidos o barreras arquitectónicas, son los principales factores que generan un alto riesgo de desarrollar un trastorno musculoesquelético en la espalda, principalmente una lumbalgia.
No olvides que las personas y sus segmentos corporales pesan mucho, y es necesario movilizarlos frecuentemente para trasladarlos, cambiarlos de ubicación, ponerlos en situación cómoda, hacer higiene, etc.
!Pero ves con mucho ojo¡
No todos los equipos de ayuda que hay en el mercado son válidos. Dependiendo de sus características, se puede incluso empeorar el riesgo de los trabajadores, y que por tanto, dejen de usarlos.
4- Cómo prevenir y evitar riesgos ergonómicos
La prevención de riesgos ergonómicos significa llevar a cabo cambios en el trabajo con el objetivo que éste no implique un incremento de la probabilidad de desarrollar trastornos musculoesqueléticos.
Las posibles intervenciones las podríamos clasificar por orden de prioridad en las siguientes estrategias:

4.1 Eliminar la exposición al peligro ergonómico
Si realizamos cambios en el proceso de trabajo que evite que las personas estén expuestas a los peligros ergonómicos, se habrá eliminado el riesgo.
Por ejemplo, realizar cambios para que no se tengan que manipular cargas manualmente o no se requiera el uso del ordenador.
Las siguientes intervenciones no son excluyentes, normalmente suele ser necesario implantar intervenciones de varios tipos para conseguir niveles de riesgo aceptables.
4.2 Mejoras técnicas para prevenir riesgos ergonómicos
Cambios técnicos que impliquen una o varias de estas acciones:
- Adquisición e implantación de nueva maquinaria o equipos auxiliares: Esto permitirá automatizar parte del contenido del trabajo manual, o bien, evitar posturas extremas o fuerzas intensas por el uso de equipos o herramientas.
- Modificación de maquinaria y/o elementos tecnológicos actuales, considerando que requerirá un nuevo aseguramiento de la adecuación al RD 1215/97.
- Modificación del layout o del proceso actual: Cambio de la ubicación de los elementos tecnológicos para reducir el riesgo y aumentar la productividad, reduciendo distancias y eliminando acciones sin valor agregado.

4.3 Mejoras organizativas de prevención de riesgos ergonómicos
Acciones organizativas que pueden implicar:
- Modificaciones en la organización del trabajo.
Por ejemplo, mediante la redistribución de las pausas o tiempos de recuperación durante la jornada, reasignación de tareas cuando se trabaja en equipo o el diseño de un mejor sistema de rotación entre puestos de trabajo o de tareas.
- Modificación del procedimiento de trabajo.
Estandarizar el trabajo, la técnica, mediante una secuencia o una serie de movimientos, de acciones y posturas óptimas. Posteriormente, implantarlo con formación y supervisión.
En el apartado 7 sobre ejemplos de riesgos ergonómicos, te mostramos casos reales de prevención y gestión de riesgos ergonómicos en empresas de diversos sectores.
También te puede interesar ver este vídeo de una jornada en el INSST, en el que Sonia Tello (consultora de CENEA) explica medidas técnicas preventivas para la gestión de los riesgos ergonómicos laborales.
5- En qué sectores se generan riesgos ergonómicos
Según los datos de la VII ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO 2011, los movimientos repetitivos de las extremidades superiores están significativamente presentes en todos los sectores de actividad.
También la manipulación manual de cargas, excepto en el sector servicios, donde su presencia es claramente menor.
En cambio, en el sector servicios pasa a tener más relevancia el problema derivado del uso continuo de ordenadores.
Sobre sectores en los que se generan riesgos ergonómicos, te recomendamos que revises esta página en la que te hablamos de las problemáticas de los 20 en los que tenemos experiencia.
6- Gestión de riesgos ergonómicos: principales errores
Ya sea inconscientemente o como consecuencia de aplicar criterios técnicos erróneos, el principal error en la prevención y posterior gestión de los riesgos ergonómicos es ignorar su presencia.
Por eso, para llevar a cabo una correcta gestión, primero es imprescindible evaluarlos.
¿Cómo hacerlo bien?
Sobre este tema hemos escrito gran número de artículos en nuestro blog de ergonomía.
Como ejemplo, te proponemos esta lectura que incluye los 16 grandes errores en la evaluación de riesgos ergonómicos empresariales., y esta otra en la que te explicamos cómo hacemos en CENEA las evaluaciones de riesgos ergonómicos.
7- Ejemplos de riesgos laborales ergonómicos
La mejor manera de conocer ejemplos reales de riesgos laborales ergonómicos, es leyendo casos de empresas en los que se generan, y cómo los han solucionado.

A continuación te mostramos varios de ellos:
Hablamos de un sector en el que el servicio se ofrece a personas que ya tienen disminuida su capacidad motora (o la tendrán en un futuro), lo que obliga a los trabajadores a realizar actividades de movilización de los usuarios (al igual que sucede con la ergonomía en Clínicas y Hospitales) de un lugar a otro, y por razones diversas como:
- Cuestiones higiene (aseo diario).
- Para reacomodarlos en las camas.
- Para llevarlos de una a otras dependencias del centro…
La asistencia propia genera importantes sobrecargas biomecánicas en los trabajadores, tanto por el peso de las personas a las que movilizan, por el número de veces que deben hacerlo, por el ritmo de trabajo diario, y por el espacio del que disponen.
A su vez, estas sobrecargas afectan negativamente a la calidad del servicio asistencial que se ofrece.
Para las empresas del sector de la alimentación, es de vital importancia que el producto final tenga un coste bajo de producción, pues su precio de venta al público en comercios suele ser, así mismo, relativamente bajo.
Esto implica la necesidad de producir miles de unidades cada hora para que las operaciones sean rentables.
Y es por eso que, a su vez, cada operario tendrá que realizar cientos y/o miles de movimientos repetitivos por hora, con el consiguiente riesgo ergonómico de generar trastornos musculoesqueléticos que ello conlleva.
El diseño ergonómico de los puestos de trabajo y del proceso en una industria de alimentación es de vital importancia para evitar los trastornos y los costes que generan.
En general podemos decir que en la industria textil hay operaciones que las hacen las maquinas, pero que la gran parte de ellas, y además de alto valor añadido (no hay ninguna que se pueda eliminar, todas tienen un porqué), son acciones manuales altamente repetitivas.
Las empresas de este sector necesitan una alta producción individual para que el coste unitario sea de mercado, y además una alta calidad de ejecución (pues el cliente final así lo demanda).
Este mix implica una alta exigencia física que acaba provocando una alta prevalencia de trastornos musculoesqueléticos (TME), con todas las consecuencias negativas que esto genera para la empresa.
Los principales riesgos ergonómicos del sector logístico son la manipulación manual de cargas y los movimientos repetitivos de extremidades superiores.
Realizar una correcta evaluación y gestión de los riesgos ergonómicos en el sector logístico, requiere de una alta especialización y modelos matemáticos complejos, para considerar toda la variabilidad que sucede, principalmente debido a que cada paquete o mercancía manipulada es diferente, en forma y peso, y la frecuencia y ritmo de operaciones es muy variable.
Evaluar los riesgos ergonómicos del sector logístico considerando toda la variabilidad, es fundamental para definir cómo gestionarlos y no derrochar recursos.
El sector de la ingeniería es muy amplio; puede implicar el diseño de equipos y máquinas, pero también su fabricación, instalación y mantenimiento.
Un diseño ergonómico del equipo o maquinaria evitará los riesgos ergonómicos a los que pueden estar expuestas las personas que lo utilizarán en el futuro.
Pero la fabricación, instalación y mantenimiento de las máquinas, puede generar riesgos ergonómicos en los trabajadores de la empresa.
El reto, es disponer de medios y conocimiento para gestionar los riesgos ergonómicos cuando la producción no es estable (pocas unidades o producción durante un periodo de tiempo limitado).
8- Ergonomía y riesgos ergonómicos: guías, libros y cursos
La literatura que hoy encuentras en internet sobre ergonomia laboral, riesgos ergonómicos y métodos de evaluación de riesgos ergonómicos es muy amplia.
¡Pero vete con mucho ojo¡
Año tres año detectamos un importante número de fuentes “escasamente estrictas” (muchas se copian las unas a las otras), lo que deriva en una nefasta aplicación de medidas preventivas eficaces.
A la figura de quien se forma por internet en ergonomia laboral la hemos denominado Ergogoogle, y aquí te hablamos de sus innumerables riesgos.
En cuanto a libros, guías y cursos que te proporcionamos en CENEA, tienes diversas opciones que te enumeramos a continuación (haz clic en cualquiera de ellas para saber más).
- Guías y artículos de descarga gratuita.
- Libros de evaluación y gestión de riesgos ergonómicos.
- Cursos, diplomados y maestrías diversas sobre ergonomía y salud ocupacional.
9- Riesgos ergonómicos en salud ocupacional: enlaces de interés
Si precisas más información sobre riesgos ergonómicos y trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, aquí te dejamos varios enlaces con fuentes serias de las que obtener buena información.
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
- Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA)
- Observatorio de Condiciones de Trabajo (OECT)
- Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
— xxx —-
¿Necesitas alguna aclaración?
Añade tus comentarios y/o dudas a continuación, y comparte esta guía con quien creas que le interesará conocerla.
ola hay posibilidad de poder descargarlo para estudiar grasias
Hola Jorge,
Este artículo – guía de momento solo lo puedes leer en el blog.
Un saludo
buenas noches como hago para refenciar este articulo no veo el autor
Hola Michel,
aquí tienes el enlace al apartado de la página web sobre Enrique Álvarez-Casado, autor de esta guía.
Recibe un cordial saludo.
pd: Si puedes, por favor dinos dónde lo vas a referenciar.
Buena información sobre Ergonomia.
Hola Alejandro,
muchas gracias por tu comentario sobre esta guía sobre riesgo ergonómico. La iremos actualizando periódicamente.
Un saludo
Que buena información
Hola Jairo Andrés,
Muchas gracias por tu comentario.
Un cordial saludo
Ayúdeme con el autor(es) del blog..gracias
Hola Gloria,
los puedes ver en este enlace a la página de Equipo. Son Aquiles Hernández; Enrique Álvarez-Casado, y Sonia Tello.
Un saludo
Excelente información
Muchas gracias por tu comentario.
Recibe un cordial saludo.
Excelente informacion de Ergonomia.
Muchas gracias Eduardo.
Recibe un cordial saludo
Siempre son de inspiración, gracias por sus aportes. Saludos desde Gye.
Hoal Edwin, muchas gracias por el feedback.
Un cordial saludo.
CENEA