Artículos Ergonomía Laboral
Casos de éxito de evaluaciones de riesgo por movimientos repetitivos de extremidades superiores
- 24 octubre, 2020
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG
Evaluar riesgo ergonómico por movimientos repetitivos
En las últimas semanas, sabiendo que este es un tema que requiere de una dilatada explicación con un enfoque eminentemente práctico, hemos escrito varios artículos sobre la prevención de riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos de extremidades superiores:
- uno sobre los 16 errores más frecuentes a la hora de evaluar estos riesgos y sobre el método OCRA;
- otro sobre cómo saber si se deben hacer estas evaluaciones de riesgos;
- y un tercero sobre el impacto de no evaluar esta tipología de riesgos ergonómicos.
El artículo de hoy complementa los tres anteriores y se centra en casos de éxito cuya piedra angular es la evaluación de riesgos por movimientos repetitivos de extremidades superiores.
La experiencia de CENEA condensada en tres historias acontecidas en tres sectores productivos distintos: alimentación, automoción y logístico.
Prevenir riesgos movimientos repetitivos en la industria de alimentación
La primera empresa de la que te queremos hablar, pertenece a grupo internacional con 7 plantas de producción de España, más de 70 delegaciones de venta (centros logísticos), y más de 3 mil empleados; un fabricante de todo tipo de productos de panadería.
Esta corporación contaba con un sistema de gestión de riesgos laborales muy robusto, detallado y tecnificado.
Pero los riesgos relacionados con trastornos musculoesqueléticos provocados por movimientos repetitivos de extremidades superiores los estaban considerando de una forma muy simplista para poder abordarlos correctamente, dada la gran dimensión de la empresa.
Su problema principal era que, al ser una empresa de una grandísima envergadura, no podían ni tenían las herramientas necesarias para centrarse en los detalles.
Se limitaban a aplicar soluciones a groso modo sin darse cuenta que lo que necesitaban era evaluar los riesgos de forma precisa y minuciosa.
Se veían sobre pasados por sus propias dimensiones, y las consecuencias negativas de ello eran palpables.
Problemas ergonómicos del trabajo repetitivo
Cabe destacar que el principal problema en la industria de la alimentación viene dado por los movimientos repetitivos de extremidades superiores debido al trabajo repetitivo.
En el caso de esta empresa, todas las fases de su línea de producción, desde que se alimenta la línea de producción hasta que se almacena el producto, pasando por su manipulación concreta, estaba afectada directamente por riesgos ergonómicos provocados el uso intensivo de las extremidades superiores.
Esto les generaba los siguientes problemas:
- No les permitía definir y planificar la actividad preventiva (mejora continua) de forma eficaz y eficiente.
- La reubicación laboral de personal con restricciones era una aventura, sin pautas ni criterios objetivos.
- No podían facilitar información útil a las áreas de producción e ingeniería para minimizar los riesgos ergonómicos con la organización del trabajo y con los cambios futuros del sistema productivo.
- La relación causal o no del trabajo con los trastornos musculoesqueléticos era una incógnita.
Finalmente, esta empresa acabó contactando con CENEA hace años y, desde entonces, desarrollamos la gestión técnica de la ergonomía laboral en la empresa.
Solución ergonómica implementada
La solución se ha ido desarrollando en diferentes líneas de trabajo:
- Se realizaron las evaluaciones específicas en todas las plantas del riesgo derivado del trabajo repetitivo de forma analítica y cuantitativa, mediante la metodología OCRA de alta precisión, obteniendo índices de riesgo parametrizados por las distintas condiciones de trabajo (productivas y organizativas). Estas evaluaciones se mantienen actualizadas de forma periódica.
¿Cómo implementar con éxito evaluaciones de riesgo ergonómico?
- Se estandarizaron los puestos de trabajo de las distintas plantas de producción y se desarrolló un manual de especificaciones de diseño ergonómico para el área de ingeniería.
- Se han identificado las técnicas de trabajo óptimas para cada actividad, mediante un exhaustivo estudio de los movimientos repetitivos de las dos extremidades superiores, la derecha y la izquierda, las posturas y los movimientos que deben realizar.
- Con esta información se desarrollaron materiales didácticos y de promoción de buenos hábitos específicos de la empresa y se formó a todo el personal de producción, distribución y comercial.
Programas de ejercicios y hábitos posturales
- Se establecieron protocolos corporativos para la reincorporación laboral de trabajadores con restricciones (limitaciones funcionales), y se formó al personal de prevención de riesgos laborales y responsables de producción en su aplicación.
Conclusión a este caso de éxito
Actualmente, el sistema de gestión de riesgos ergonómicos basado en el método OCRA, permite integrar a todos los agentes, y facilita el dialogo continuo entre representantes de los trabajadores, ingeniería, producción y seguridad y salud.
Esta integración tiene como consecuencia una mejora en todos los indicadores productivos de forma paulatina.
—- xxxx —-
Hasta aquí este primer caso de éxito. No dejes de seguirnos en las redes sociales en las que estamos presentes, para no perderte los dos próximos ejemplos prácticos con los que esperamos darte las mejores ideas respecto a cómo atacar esta problemática en tu empresa.
Actualización:
Así mismo y si quieres que te ayudemos a realizar evaluaciones de riesgos por movimientos repetitivos, te recomendamos que leas las características de nuesto servicio en este enlace.
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta