Artículos Ergonomía Laboral
Método de Evaluación Ergonómica REBA: grandes riesgos de su incorrecta aplicación
- 15 agosto, 2022
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG
Método REBA Ergonomía
Este post lo queremos catalogar como “de urgencia”. Desde CENEA son muchas las veces que hemos sido testigos en diversas empresas, de la mala utilización del Método de Evaluación Ergonómica REBA.
Por este motivo creemos que es necesario alertarte sobre los riesgos de su mala aplicación y recordarte cómo debe ser empleado correctamente.
La mala utilización del Método de Evaluación Ergonómica REBA no es sólo un tema que afecta al empresario, los trabajadores y operarios de la empresa.
Va más allá, pues son muchos los Inspectores de Trabajo que, mal informados, por descuido o por total desconocimiento, dan por válido y pasan por alto los riesgos ergonómicos que puede conllevar la mala utilización del mismo.
Este artículo va dirigido a Técnicos de Prevención, Médicos de Salud Laboral, Ergónomos, Fisioterapeutas, Responsables de Seguridad y Salud Ocupacional, que en grandes empresas latinoamericanas y españolas, tienen la responsabilidad de elegir el método ergonómico adecuado para prevenir los riesgos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos en sus empresas.
Índice
Método REBA para evaluación de riesgos ergonómicos
Antes de entrar en materia, déjanos que te refresquemos los conceptos básicos del método REBA, un método de evaluación publicado por Sue Hignett y Lynn McAtamney, del Nottingham City Hospital, en el año 2000.
Tal y como dicen las autoras en su publicación original, es una herramienta de análisis postural en los trabajos de atención sanitaria, específicamente diseñada para ser sensible al tipo de posturas de trabajo impredecibles que se encuentran ahí.
Las puntuaciones las definieron 3 ergónomos, codificando 144 combinaciones de posturas. Por tanto, analiza y evalúa una postura determinada de trabajo (una foto) que se debe catalogar en una de las 144 predefinidas por el método.
Más información aquí AQUÍ del Máster en Ergonomía Laboral por vídeoconferencia
Método REBA Ergonomía: valoraciones
El Instituto Finés (Finnish Institute of Occupational Health), en su análisis sobre métodos de evaluación de riesgos ergonómicos concluye lo siguiente respecto al método REBA:
- Queda a criterio del usuario qué postura observar y analizar.
- No se incluye la valoración de la duración y la frecuencia.
- Las categorías de valoración de la carga y fuerza realizada son demasiado bajas para los trabajos de atención sanitaria.
- La suma aritmética de los valores es cuestionable y los pesos asignados a cada parámetro son arbitrarios.
- No hay estudios formales de su capacidad de predecir el riesgo.
Por otro lado, en el documento ISO/TR 12296:2012 se destacan las siguientes valoraciones del método REBA:
- Prácticamente evalúa la postura como único factor de riesgo determinante.
- Puede ser usado como una herramienta para valorar la eficacia de la intervención, es decir, comparación antes y después (texto proporcionado por las autoras del método)
Cabe destacar que, en CENEA, como miembros del grupo de trabajo de ISO, nos consta que estas valoraciones fueron confirmadas por las propias autoras del método antes de publicarlas en este ISO TR.
Aplicación del método REBA: problemas por hacerlo mal
Elegir un buen método de evaluación de riesgos ergonómicos y trastornos musculoesqueléticos es uno de los pilares fundamentales para tener una orientación precisa, y poder prevenir y anticiparte a problemas y peligros laborales de mayor envergadura. De esta forma a corto y medio plazo podrás ver resultados eficaces en la reducción de probabilidad de daño.
El principal problema de escoger el Método de Evaluación Ergonómica REBA como método de evaluación de riesgos ergonómicos es que NO ES UN MÉTODO DE EVALUACION DE RIESGOS ERGONÓMICOS.
El Método REBA es un método muy sencillo que valora de una forma cuantitativa una postura determinada, sin contar con factores organizacionales como: el tiempo de exposición a cada una de las posturas, el ritmo, la frecuencia de adopción y cambio de posturas, los niveles de fuerza a realizar en los diferentes segmentos corporales, entre otros.
Las autoras del método REBA recomiendan explícitamente y han dejado constancia en la norma ISO TR 12296 que el Método REBA: ES UNA HERRAMIENTA QUE PUEDE SER UTILIZADA PARA VALORAR LA EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA. NO PARA EVALUAR EL NIVEL DE RIESGO.
Mira AQUÍ el calendario de próximos cursos online de Ergonomía y Salud Ocupacional
¿En qué consiste el método Reba?
El Método de Evaluación Ergonómica REBA consiste en comparar dos fotos de las postura requerida al trabajador para realizar una operación específica. La primera del “antes” y la segunda del “después” de la intervención de mejora.
Una vez comparadas estas dos fotos, la pregunta es la siguiente: ¿ha habido una mejora postural significativa? Dependiendo de cuál sea la respuesta a esta pregunta, podremos determinar si la intervención realizada está siendo efectiva y es eficaz para evitar daños y trastornos musculoesqueléticos.
Crítica al Método de Evaluación Ergonómica REBA
El Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, que hizo un análisis de muchos métodos de evaluación de riesgos ergonómicos publicados hasta la fecha, dictaminó, al respecto del Método de Evaluación Ergonómica REBA que, es arbitrario porque queda a criterio del usuario la postura a observar y analizar y no considera los factores de la organización del trabajo, como la duración de la exposición y la frecuencia.
Además, dado que el Método de Evaluación Ergonómica REBA fue DISEÑADO Y DESARROLLADO PARA ANALIZAR EL TRABAJO EN ATENCIÓN SANITARIA, este Instituto destaca que en esta actividad, principalmente cuando se movilizan manualmente pacientes que no pueden colaborar, la carga y la fuerza que se debe realizar son elevadas, y este método las subvalora.
Los parámetros para obtener un índice final se obtienen a base de ir sumando las valoraciones de cada segmento corporal. Detalle que hace que el instituto finés afirme que los pesos que se han dado a cada segmento corporal son arbitrarios y que evidentemente, no existe, a día de hoy, ningún estudio científico formal para determinar que el índice obtenido con Método REBA tenga alguna relación con la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético, y por tanto, no se puede considerar un método de evaluación de riesgos ergonómicos.
Las ventajas de la imparcialidad en la evaluación de riesgos
Someter un juicio mediante el libre albedrío o a la arbitrariedad, acostumbra a ser sinónimo de dejar al azar y a la subjetividad las valoraciones correspondientes.
Todos sabemos que el método científico aspira a ser objetivo y universal, y que la Ergonomía Laboral en particular, como disciplina científica, también. Los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos que se apliquen en una empresa deben ser lo más objetivos, fiables y válidos posible.
De esta manera será mucho más eficaz y eficiente gestionar los riesgos, y verás un mayor retorno económico y una mejor amortización de los recursos empleados en erradicar los riesgos ergonómicos.
A estas alturas seguramente ya no hace falta que te recordemos que, si abogas por la arbitrariedad, nunca podrás determinar cuál va a ser tu resultado final, ni sabrás cómo hay que gestionar la intervención, ni qué posturas analizar, ni sabrás si los resultados son mejores o peores…
Con un poco de suerte conseguirás que los resultados sean neutros, quizás, y la probabilidad de daño no se verá aumentada.
¡Recuerda!
En la mayoría de los artículos que escribimos, no nos cansamos ni nos cansaremos, de repetir que en tus manos está la salud de los trabajadores y operarios de tu empresa.
Por lo tanto, lo creas o no, como Ergónomo o profesional responsable de esta área en tu empresa, ocupas uno de los puestos más importantes de la misma. Todos los recursos económicos que tu empresa pone a tu disposición son importantes para los demás.
Cuando inviertes en seguridad, maquinaria, diseño de puestos de trabajo… no sólo estás gastando el dinero de tu empresa, sino que estás mejorando (o empeorando) la vida de un compañero de trabajo.
Además, la reputación de tu empresa está en juego, pero también lo está la tuya y la de la Ergonomía, y tienes que pensar que la Ergonomía Laboral, como tal, es una ciencia joven y, por lo tanto, como acostumbra a pasar a los recién nacidos, a veces es desacreditada o minusvalorada…
¡Vuelve a recordar!
En artículos anteriores ya te hemos hablado de la importancia y las claves del éxito en la elección de un método de evaluación adecuado. Además, si tienes cualquier incertidumbre, no dudes en ponerte en contacto con nosotros antes de tomar según qué tipo de decisiones cuya repercusión puede generar tantas consecuencias nefastas como las que acabamos de relatarte.
— xxx —
Esperamos que esta lectura te haya sido útil. En caso afirmativo, comparte este artículo en tus redes sociales y grupos en los que estés vinculado, con el objetivo de que llegue al mayor número posible de profesionales que al igual que tú, velan por los riesgos laborales en sus empresas.
Además, te animamos a que a continuación añadas cualquier comentario que creas puede incorporarle valor a este debate, y que leas este otro artículo sobre los riesgos de una incorrecta aplicación del método de ergonomía RULA.
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
46 comentarios
Yo tengo una duda, después de la creación del método REBA, en algún momento hubo modificaciones a lo que es el método actualmente o siempre se ha conservado exactamente igual?
Hola Fernanda, las autoras del método, desde su publicación en el año 2000, no han propuesto ninguna revisión del método REBA.
Recibe un saludo
Si tanto REBA, OWAS Y RULA tiene sus limitaciones bien marcadas con respecto a evaluación de riesgos postulares, ¿Que metodología seria la mas asertiva para lograr unos resultados integrales?. Gracias
Apreciado Milton
Pregunta precisa con respuestas difusas hoy en dia
Si hablamos de medir el riesgo unicamente debido a las exigencias posturales, en la actualidad no hay criterio y por tanto método.
Hay un método recientemente propuesto que se llama TACO, pero aun es necesaria su validacion epidemiológica.
De todas formas, considera que hay métodos de medición de los riesgos relacionados con la espalda y las extremidades superiores que consideran los requerimientos de posturas y movimientos junto con el resto de factores de riesgo.
Un saludo
Saludos.
En relacion al método, no tengo bien claro los puntos a tomar para la mdicion del ángulo del cuello y tronco, es decir, para trazar la linea del tronco, tomo como referencia el disco L5/S1 y C7/T1 y trazo la linea y la comparo con la vertical, y la del cuello, ¿se toma el plano de frankfurt y se mide con la horizontal?, se pudiese tomar tambien C7/T1 con otro punto? y la referencia seria la linea del tronco en este caso? o la vertical?
Gracias
Hago esta pregunta debido al analisis de postura «erncorvada» tipo «C» con la metodología, ¿cómo se mediría el ángulo del tronco en este caso para una persona sentada encorvada? si el método esta orientado a medir compresion en L5/S1 creo que pudiese aplicar los puntos L5/S1 y C7/T1 pero para el ángulo del cuello en este caso, ¿que puntos se tomaría para trazar la linea y con que referencia? (vertical o la linea de la espalda L5/S1-C7/T1?
Gracias por el aporte Danilo.
Por nuestra parte, te recomendamos usar la referencia ISO 11226.
Un saludo
CENEA
Interesante articulo, como profesional de seguridad siempre me pregunté por qué califican un nivel de riesgo basado en una sección transversal de la linea de tiempo de la actividad, tambien cuestionaba un poco el método porque a mi parecer no tomaba en cuenta criterios fisiologico y/o psicofisico. De todas formas no existe un único método y como mencionaron anteriormente, un profesional de la ergonomia Investiga, conversa con los actores sociales, analiza y finalmente elige el mejor método o métodos (complementando uno con otros) para realizar la evaluación (cualitativo o cuantitativo) que permitan plasmar la situación de una manera objetiva.
Muchas gracias Danilo por tus aportaciones. Efectivamente. Tienes razón. Hay que diagnosticar cada situación considerando sus particularidades organizativas y productivas. Lo importante es, que cuando se realiza una valoración del nivel de riesgo para los trabajadores expuestos a ese trabajo, esta valoración se realice con criterios objetivos y epidemiológicos.
Recibe un saludo
CENEA
como puedo citar este articulo?
Hola Daniela,
gracias por tu interés en este artículo.
– Puedes citarlo copiando y pegando su url, que es la siguiente: http://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-reba-los-grandes-riesgos-de-su-incorrecta-aplicacion
– O bien: CENEA (2016). Método de Evaluación Ergonómica REBA: grandes riesgos de su incorrecta aplicación. Barcelona. Recuperado de https://cenea.eu
Recibe un cordial saludo
CENEA
Hay que tener mucho cuidado con este tipo de publicaciones , los métodos son solo herramientas que ayudan pero no son el fin de la Ergonomia como tal , al igual que REBA muchos de los métodos que aplica CENEA evalúan solo una parte del riesgo Ergonomico porque son solo para screening. Me parece poco asertado tener que criticar de esa manera las herramientas que tienen una finalidad . Para ser Ergonomo no basta con pagar para aprender un método se tiene que aprender la Ergonomia como tal . No olvidemos el análisis de la actividad , la biomecánica , el ambiente , la organización , el diseño , las exigencias fisiológicas , la carga mental ,un buen estudio Ergonomico no está basado solo en métodos sino en buscar soluciones , si nos basamos solo en un método no estamos haciendo Ergonomia , tenemos que buscar soluciones . Mientras más objetivo sea la medición y sea claro las tareas se tendrán mejores resultados para la búsqueda de soluciones . Sugiero no caer en críticas a una herramienta que tiene sus propias características solo porque la ISO lo dice . La investigación es muy amplia y los métodos de CENEA no son los únicos . De preferencia debe ser un Ergonomo con experiencia y Maestria y no de métodos para seleccionar la mejor herramienta y encuentre soluciones
Apreciado Manuel,
Muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente, tienes razón, la ergonomía laboral es una especialización compleja: los riesgos son multifactoriales, y es necesario analizar cada caso de forma holística en su contexto organizativo y productivo.
Pero es difícil explicar todo lo que comentas en un artículo tan corto. Por nuestra experiencia de asesoramiento y consultoría a empresas de Latinoamérica y por nuestros fuertes lazos con la comunidad de Ergónomos, hemos confirmado que actualmente, debido a la proliferación de novedades normativas, se están gestionando riesgos a la salud de los trabajadores a partir de aplicar criterios como el comentado en el artículo. Y cuando se habla de salud, la profesionalidad y la ética toman mucha más relevancia.
Por suerte, muchos de estos profesionales están optando por actualizar su especialización y conocimientos formándose en programas especializados (como los que continuamente ofrecemos en CENEA).
Un abrazo y gracias de nuevo por motivar el debate.
CENEA
Muy buen articulo, considero que en muchos casos en Colombia donde resido, sucede que las personas que aplican estas metodologías en los diferentes sectores productivos no poseen las competencias para hacerlo y esto hace que el resultado sea erróneo.
Hola Sandra, muchas gracias por añadir tu comentario. Recibe un cordial saludo.
CENEA
Buenas noches, importante el tema, ayuda valiosa para quienes trabajamos en el ambito de la salud Ocupacional.
Gracias por tu comentario Gisela.
Un saludo.
CENEA
Gracias, la informacion es valiosa, estoy totalmente de acuerdo en que es mejor iniciar con metodos adecuados para tener una informacion real de la cual partir, es necesario conocer cada uno de las caracteristicas de los metodos para su utilizacion pues en muchas ocaciones solo se busca cumplir la norma de medicion pero luego nadie valora si es correcta o no, y ello perjudica en ultima instancia al trabajador. Otra vez muchas gracias es un articulo que nos obliga a bucar mas informacion.
Gracias a tí por tu comentario Verónica.
CENEA
Buenas tardes excelente articulo, aun hay mucha ligereza en las organizaciones ya sea por la economia que es lo unico que piensan las empresas olvidando que tiene en las misma vidas humanas. L aplicacion de cualquier metodo de analisis de puesto de trabajo desde el punto de vista ergonomico tiene que incluir todo y no dejar al lado algunos como lo plantean en este articulo, anivel personal cuando asesoro trato de inculcarle que una excelente lista de chequeo bien diseñada para tal labor nos arrojaria mas que os propios metodos existente.. gracias
Gracias por tu comentario José Manual.
CENEA
el método a mi parecer es muy bueno, lo que pasa a menudo es que las personas que aplican el método por lo general no tienen la paciencia, o tienen las competencias necesarias para realizar el análisis a profundidad, y todos sabemos que un bueno investigador es aquel que indaga las veces que sean necesarias, para recabar la información pertinente. Para aplicar el método es necesario paciencia y sobre todo pasión por lo que se hace sin olvidar la literatura con eso me refiero a revisión exhaustiva de las normas, leyes y reglamentos aplicables
Hola Luis, efectivamente el método REBA es bueno … para lo que es, pero no para otras aplicaciones que tal y como explicamos, somos testigos de que erróneamente y con alto riesgo se realizan.
Un saludo y gracias por tu comentario.
CENEA
No deja de ser curioso como todavía en Ergonomía de utilizan métodos para evaluar el riesgo sin tener en cuenta la exposición. Todavía nos queda mucho por hacer en esta disciplina. Genial entrada, compañeros
Gracias y un saludo Carme.
CENEA
Hola a todos
Considero muy importante este articulo, principalmente para dejar constancia que nuestro trabajo como ergónomos tiene una tremenda responsabilidad social, la aplicación de nuestro criterio tiene mucho impacto en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Lamentablemente existen los «Ergónomos de Google» que menciona Cristian, comparto el concepto porque me ha tocado corregir los errores que dejan en las empresas. Como en todas las especialidades hay buenos y malos profesionales, hay mucha ignorancia respecto de la ergonomía, pretendiendo encasillarla solo en el traumatismo musculo esquelético. Profundo error.
Cuando enseñaba a trabajar en ergonomía , siempre me fijaba en la elección del métodos, partiendo de la base que todos tienen ventajas y debilidades, y que por tanto, hay que trabajar siempre con más de una metodología.
Compartiré este articulo en mi circulo con el fin de ampliar la discusión ya que es necesario sentar el precedente.
un abrazo a todos.
Muchas gracias por tu comentario, Marcelo. Interesante cuando hablas de los ErgoGoogle, término con el que nosotros en CENEA nos referimos a aquellos que creyendo que en internet encuentran todo el conocimiento que necesitan, solo utilizan esta fuente como apoyo para incorporar en sus empresas (o incluso para asesorar a otras) cambios que mejorarán las condiciones laborales de los trabajadores, y reducirán los riesgos ergonómicos y TME (trastornos musculoesqueléticos).
Un saludo y esperamos que la difusión que hagas ponga en alerta y favorezca el cambio de ciertas prácticas cuyo riesgo es enorme, tal y como explicamos en este artículo.
Hola
En la pagina de la sociedad chilena de ergonomía, subi una noticia para difundir este articulo. Quedo atento a tus sugerencias sobre éste y otros temas de interés.
Saludos.
Mauricio
Hola Mauricio, muchas gracias por la difusión pues el tema del artículo es importante que se conozca, de cara a evitar malas praxis.
Para estar al día de nuevos artículos que publiquemos, te recomendamos que a través de la página web de CENEA , entres en cualquiera de las redes sociales en las que estamos presentes (las encuentras en la parte superior) y nos sigas. Semanalmente compartimos temas de interés orientados a mejorar las prácticas relacionadas con la prevención y gestión de los Riesgos Ergonómicos Laborales.
Un saludo
CENEA
Me podrían remitir exactamente el documento de Finish Institute sobre los metidos de evaluación de riesgo ergonomico que mencionan , con el link que está referido no lo pude encontrar gracias
Hola Diana, el el siguiente enlace pues encontrar el artículo sobre la valoración del método REBA.
Un saludo.
CENEA
Importante artículo que nos servirá para tener siempre presente, que una inadecuada intervención generará pérdidas en la empresa. Los ergónomos tenemos el deber de difundir este tipo de información, dado que, tal como se indica en la parte final del artículo, las inadecuadas intervenciones ergonómicas desacreditan la ciencia de la Ergonomía.
Saludos.
Un saludo Carlos. Esperamos que con este artículo y otros que seguiremos escribiendo en el blog, mejoren las prácticas que algunas empresas y profesionales consultores incorporan en empresas. Todos ganaremos con ello, y ayudaremos a crear un futuro ergonómico laboral mejor. Hasta la próxima.
CENEA
Es importante destacar que estos métodos deben seleccionarse tomando en cuenta la naturaleza de la actividad real que ejecuta el trabajador así como las condiciones inherentes como fuerza postura repetitividad etc. Tampoco es posible una buena evaluación basada en una fotografía ya que una foto representa mas o menos 1/32 parte de un segundo registrado en vídeo, lo que hace poco fiable establecer una postura de análisis predominante en un lapso tan corto de un ciclo de trabajo.
Gracias por añadir tu comentario, William.
CENEA
Excelente aporte, me parece acertado. En mi país he notado muchas veces que se aplican métodos para ciertas posturas porque así «siempre se han realizado», el método Reba es tan arbitrario que es puedo compararlo con publicidad engañosa. Aun en mi país faltan profesionales que se especialicen en ergonómia, ya que es una gran verdad que el desconocimiento abre puerta a dolores de cabeza.
Muchas gracias por tu comentario, Edwin.
Un saludo
CENEA
Tengo el mismo concepto
Vale la pena el punto de vista, es adecuado e importante el cuidado de la población laboral, antes del uso de cualquier metodología, gracias por compartir su punto de vista, es apreciado.
Julio, gracias a tí por añadir tu comentario.
CENEA
Buenos Días
Interesante reflexión y consejos para quienes trabajamos en SSO
Gracias Diego.
CENEA
Buena reflexión, gracias por compartirla !!!
Pero no debemos pasar por alto que al ser un elemento económico, de fácil implementación, es de ayuda para generar un mapa de riesgos.
Además ninguna herramienta por muy buena que sea….será de utilidad si quien las aplica y evalúa no es un profesional calificado o competente, es el riesgo que se corre con los «ergónomos de google».
Saludos cordiales!!
Tienes razon con lo que comentas sobre la necesidad de formarse. Pero el articulo plantea que el REBA, aunque sea muy facil y rapido de aplicar, no mide el riesgo, y por tanto, construir un mapa de riesgos con esta metodologia comporta muchos riesgos para la empresa.
Un saludo
CENEA
Buenos días, me pareció muy interesante y es una gran reflexión para los que de una forma u otra trabajamos y velamos por la mejora de las condiciones de trabajo en nuestras empresas en materia de seguridad y salud para los trabajadores…. Gracias.
Saludos,
Muchas gracias por tu comentario Rolando.
Un saludo desde CENEA.