Artículos Ergonomía Laboral
¿Cómo saber si debo hacer evaluación de riesgos por movimientos repetitivos en un puesto?
- 7 marzo, 2019
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG
Evaluar los riesgos por movimientos o trabajos repetitivos en puestos de trabajo.
En el post anterior te hablamos de la importancia de las evaluaciones de riesgos por movimientos repetitivos.
En él te mostramos datos de estudios y encuestas realizadas en varios países, que nos permitían afirmar sin miedo a equivocarnos, que muchas empresas latinoamericanas y españolas están afectadas directamente por lesiones producidas por esta tipología de trabajo.
También te hablamos de los motivos por los cuales no se evalúan los riesgos por movimientos repetitivos en extremidades superiores, y sus consecuentes y nefastas pérdidas para las empresas que se resignan a no evaluar, sea porque:
- no lo consideran necesario,
- la legislación del país no obliga a ello,
- o simplemente por desconocimiento de los responsables encargados de realizar estas funciones en la empresa.
En este nuevo post, y con el objetivo de aportar información que te ayude a ello, te daremos las directrices que debes tener siempre en cuenta a la hora de afrontar la evaluación de riesgos por trabajos (movimientos) repetitivos en extremidades superiores, en un puesto concreto de la empresa.
Saber si debes evaluar, para conocer con datos objetivos y verídicos si tu empresa está viéndose afectada por pérdidas económicas derivadas de esta problemática, que en algunos sectores puede afectar a un altísimo porcentaje de trabajadores y operarios.
Dudas al evaluar riegos por trabajos repetitivos
Desde CENEA hemos observado que este problema es común a muchas empresas de distintos países y sectores.
Por lo tanto, ninguna corporación está exenta de poderlo sufrir.
Aunque hay empresas en las que motivado por sus procesos productivos, es más evidente que en otras en las que esta evidencia es menor.
- Por ejemplo, en empresas del sector alimentación que, por lo general, suelen tener puestos de trabajo cíclicos, donde los operarios repiten la misma operación cada pocos segundos, no suele haber dudas de si hay que evaluar estos riesgos o no, porque es evidente que sí hay que hacerlo.
El problema aparece en:
- Empresas donde sus trabajadores tienen ciclos de trabajo más largos que en el ejemplo anterior, de 2 a 5 minutos, por ejemplo. Estas empresas suelen ser típicas de sectores como la fabricación de electrodomésticos; cadenas de montaje, etc.
- O en aquellos en las que también existe la necesidad de evaluar el riesgo por trabajo repetitivo cuando el trabajo no es cíclico, como nos encontramos en sectores de servicios, industria primaria, logística y comercio.
Criterios erróneos al evaluar riesgos ergonómicos por trabajo repetitivo
Hay dos motivos por los cuales las empresas no evalúan los riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos en extremidades superiores. Motivos relacionados directamente con los dos ejemplos expuestos en el apartado anterior:
Ejemplo 1:
En primer lugar, en relación al primer ejemplo, en los años 70 se divulgó un criterio erróneo en el que se definió como trabajo de alta repetitividad aquel trabajo compuesto por ciclos de 30 segundos o menos.
Un criterio que se ha arrastrado hasta el siglo XXI y que sigue usándose erróneamente en muchas empresas como criterio para identificar el peligro de trabajo repetitivo y, por tanto, la necesidad de evaluarlo.
Cabe destacar que este tipo de sesgos en la formación de los profesionales de la Ergonomía y de la Salud Ocupacional es producido muchas veces por la autoformación en ergonomía y salud ocupacional a través de Internet.
En artículos anteriores, puedes leer uno haciendo clic en el enlace anterior, te hablamos de esta práctica que en CENEA denominamos como el ErgoGoogle, y de cómo afecta tan negativamente a la salud de los trabajadores y al prestigio profesional de aquellos y aquellas que implantan medidas equivocadas que no solo no generan cambios positivos, sino que habitualmente generan negativos).
Es imperiosamente recomendable que todos los profesionales implicados en estas funciones, sean responsables y se formen mediante cursos especializados avalados por instituciones rigurosas con dilatada experiencia en estas materias.
Sobre temas de formación en estas áreas, una vez acabada esta lectura te puede interesar ver los diferentes programas formativos de ergonomía y salud ocupacional que imparte CENEA en España y Latinoamérica.
Ejemplo 2:
El segundo caso hace referencia a trabajos que no contemplan movimientos idénticos pero sí parecidos. Por ejemplo, en la caja de un supermercado donde el trabajador tiene que manipular distintos productos que no son iguales, y hacerlo en poco tiempo.
O por ejemplo, en el final de una línea de producción en la que se “paletiza” el producto; no es el mismo gesto y movimiento el de colocar una caja en la base del palet que hacerlo en la parte de arriba, en la cima, cuando el palet ya está lleno.
Otro ejemplo claro de estas actividades se produce en los centros logísticos (o actividades logísticas dentro de empresas de otros sectores), cuando se realiza carga/descarga de mercancía, clasificación, picking, etc.
En estos casos, no se trabaja en ciclos, repetiendo exactamente el mismo movimiento cada cierto tiempo determinado, pero todo el tiempo están realizando el mismo tipo de operaciones, manipulación de mercancía, que genera una exigencia a las extremidades superiores.
Esta tipología de trabajo podríamos definirla como semicíclica, donde claramente se utiliza de forma intensa las extremidades superiores. Por lo tanto, aunque no es un trabajo cíclico, se está haciendo un trabajo repetitivo y debería evaluarse como tal, pues el peligro existe y puede comportar un riesgo especialmente alto.
De forma errónea, en este segundo caso, la gran mayoría de las empresas españolas y latinoamericanas optan por no evaluar.
Consecuencias de no evaluar los riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos
Debes ser consciente que como profesional en Seguridad y Salud Ocupacional (o prevención de riesgos laborales) eres responsable de la salud de los trabajadores y operarios de tu empresa. De ti depende, en parte, su calidad de vida, tanto en el trabajo como fuera de él.
No evaluar implica que se desconocerán los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y, por tanto, estos riesgos no se van a gestionar. A la larga, puede acarrear altos niveles de absentismo laboral, baja productividad, lesiones musculoesqueléticas en brazos y manos, descontento en los trabajadores, etc.
Factores que a medio y largo plazo van a repercutir asímismo en la productividad de la empresa y, consecuentemente, en sus beneficios.
¿Cómo saber si debo o no evaluar estos riesgos por trabajo repetitivo?
El criterio establecido para identificar la necesidad de evaluar los riesgos ergonómicos de trabajos repetitivos en extremidades superiores está definido en la norma internacional ISO TR 12295, en el cuál CENEA ha participado en su redacción, pues como ya debes saber si nos conoces, desarrollamos una participación muy activa en las principales organizaciones mundiales de prevención y salud laboral.
Este criterio establece que hay presencia de peligro por movimiento repetitivo de extremidades superiores cuando en el puesto de trabajo se realiza una tarea cíclica, o bien, se realizan gestos o movimientos laborales similares durante más de la mitad del tiempo, ya sean de mano o de brazo, y a lo largo del día se realicen los movimientos repetitivos más de una hora al día.
Como aclaración, cabe mencionar que el gesto laboral similar también puede ser estático, como cuando se utiliza herramientas manuales en las que todo el tiempo se tiene agarrada la herramienta en la mano, independientemente de dónde y cómo se utiliza la herramienta.
En el caso de que la exposición diaria del trabajador sea inferior a una hora no se contemplan riesgos de desarrollo de lesiones musculoesqueléticas en extremidades superiores, y por lo tanto, no es necesario evaluar.
Existen estudios epidemiológicos, en los que CENEA ha colaborado, que lo ratifican.
Comprometidos con el futuro de la Ergonomía y la Salud Ocupacional
Desde CENEA asumimos el compromiso de trabajar por la Ergonomía y la Salud Ocupacional y, por este motivo, desde este blog encontrarás textos, posts y artículos que lo demuestran.
En la entrada anterior te explicamos la importancia que tiene la evaluación de riesgos de trabajos repetitivos de extremidades superiores y en este te hemos hablado de la necesidad de evaluar. En un artículos futuro te explicaremos los principales errores que hemos detectado a la hora de evaluar este tipo de riesgos.
A modo de despedida, si quieres seguir indagando sobre el tema nos gustaría recomendarte otro de los artículos que escribimos en este blog: “¿Intuyes que tu empresa tiene problemas de riesgos ergonómicos? Cómo ratificarlo”, artículo que puede darte un punto de vista más amplio alrededor de la evaluación de riesgos ergonómicos.
—- xxxx —-
Esperamos que esta lectura te haya aportado conocimiento útil que puedas poner en práctica.
Te agradeceremos que ayudes a divulgar compartiendo este artículo en tus redes sociales, y que no dejes de seguirnos en las que CENEA está presente, de cara a estar siempre al día de los consejos que compartimos.
Así mismo, te invitamos a que participes en este debate incorporando tu opinión y/o experiencia a continuación, y si quieres que te ayudemos a realizar evaluaciones de riesgos en esta página verás todas las opciones que te ofrecemos para ayudarte en tu empresa.
Servicios de Ergonomía para empresas
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos online.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
10 comentarios
Buenas. Trabajadores de picking de cajas con productos de diferentes referencias. No hay ciclos marcados, pero se cumple repetición de movimientos(coger cajas y depositarla en un vagon) y más de una hora. luego las reparten por diferentes zonas de trabajo. Muchas referencias son por encima de 3 kg. La empresa sólo me compra que hay MMC, pero yo les digo que además hay MMRR. Que opinais?
Como narices hago para que me lo compren?
Hola Javier,
Está claro que es por confusión terminológica. En la norma ISO TR 12295 se aclara que la presencia del peligro por movimientos repetitivos no es únicamente cuando el trabajo es cíclico. Una estrategia que puede resultar es cambiar el término por peligro por sobrecarga biomecánica de extremidades superiores. De esta forma no se asocia con los ciclos de trabajo.
Recibe un saludo
gracias , lo que usted dice me parece correcto.
Lo que «entienden» es que si manipulan cargas por encima de 3 kg, solo tienen que hay que analizar la manipulación de cargas, nunca los movimientos repetitivos. Es decir, solo asocian movimientos repetitivos si la carga es por debajo de 3 kg……
Entiendo que yo he identificado bien el riesgo.
Sí, es un error común: con la identificación de un peligro excluir la presencia de otros. Por suerte, hoy en día ya se han clarificado bien estos criterios, sobre todo con la publicación del documento ISO TR 12295, que proporciona los criterios objetivos para la identificación de los peligros y, además, los criterios para poder realizar una evaluación rápida de estos riesgos.
Hola me gustaría saber si el caso que comentas de trabajo semiciclicos podríamos incluir a las camareras de piso (o limpiadoras). ¿Qué método sería el más adecuado para valorar el movimiento repetitivo en este tipo de puesto?
Sí, es correcto.
En el caso de camareras de piso se debería aplicar esta metodología de puestos semicíclicos con el método OCRA.
Esto implica descomponer el trabajo en operaciones y variantes de las operaciones (no todas las habitaciones requieren hacer las mismas acciones), y cuantificar el porcentaje de tiempo que hacen cada operación y el % de veces que hacen cada variante.
En CENEA aplicamos esta metodología en muchos sectores de actividad.
Es la forma más precisa de analizarlo y permite identificar los problemas y definir las intervenciones a realizar de manera totalmente objetiva.
Recibe un cordial saludo.
Buenas tardes,
Conforme a lo expuesto, en las empresas de servicios, como por ejemplo la Administración Tributaria, que en su mayoría trabaja acompañado de una PVD, el tipeo, se puede considerar como trabajo semiciclo?
Agradezco su gentil ayuda.
Hola Paola,
Sí, cierto. Es semiciclico porque se van repitiendo las mismas operaciones todos el tiempo: tipeo, lectura, comunicación oral, manipulación de documentos.
Gracias por tu comentario.
Un saludo
CENEA
Como siempre Cenea impecable artículo, una visión práctica con la base académica.
Hola Lisbeth,
gracias por aportar tu feedback.
Un saludo
CENEA