Artículos Ergonomía Laboral
¿Por qué se utiliza mal el MÉTODO OCRA CHECKLIST y cómo solucionarlo?
- 23 julio, 2018
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG

¿Qué es el método CHECK LIST OCRA?
El método de evaluación Ocra es un método de gestión del riesgo ergonómico por uso intensivo de las extremidades superiores en el trabajo.
Un método compuesto de diferentes metodologías con diferente nivel de precisión y de utilidad, desde la más sencilla, la Mini Checklist Ocra, hasta la más compleja, el Ocra Analítico.
De todos los métodos de evaluación para trabajos repetitivos que puedes encontrar en Internet o publicaciones, éste es el único que tiene todos los niveles de validación:
- se ha validado desde el punto de vista epidemiológico, y, por lo tanto,
- es una medición realmente fiable de la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético en las extremidades superiores, con un resultado objetivo, cuantitativo y evaluativo.
Los demás métodos de evaluación de este tipo de riesgos ergonómicos, no proporcionan una medición de probabilidad del daño o trastorno.
Simplemente se limitan a ofrecer un índice de presencia del problema sin especificar. Son solo apreciaciones.
El Método Ocra es el único en el que el índice es cuantitativo y se correlaciona con la probabilidad de desarrollar trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores.
– ¿Por qué utilizar el método OCRA de evaluación y gestión de riesgos por trabajo repetitivo?
Todas, o una grandísima mayoría de las empresas albergan puestos de trabajo donde el personal está expuesto a un uso intensivo de las extremidades superiores, sea cuál sea su sector o actividad.
Este sería el motivo principal, pero hay más razones:
- Porque es analítico y cuantitativo.
- Se ha demostrado su validez inter e intra observador.
- Si estás bien formado en cómo usarlo, el resultado tiene una gran validez y fiabilidad.
- Es un método objetivo gracias a su medición.
- Se puede incorporar en cualquier sistema de gestión.
- Es el único método que considera todos aquellos factores de riesgo que en la literatura científica se ha consensuado que son los que se deberían considerar.
- Permite definir intervenciones alternativas, tanto para desarrollar a corto, medio y largo plazo, con la seguridad de que son efectivas, consiguiendo una reducción significativa del riesgo desarrollar un trastorno musculoesquelético.
Estas intervenciones pueden ser:
- Modificación del procedimiento de trabajo. Estandarizar el trabajo, la técnica, mediante una secuencia o una serie de movimientos, de acciones y posturas óptimas.
- Modificaciones en la organización del trabajo. Por ejemplo: redistribución de las pausas o tiempos de recuperación durante la jornada, la asignación de tareas cuando se trabaja en equipo, diseñar un mejor sistema de rotación entre puestos de trabajo o de tareas.
- Modificación del layout o del proceso actual. Cambio de la ubicación de los elementos tecnológicos para reducir el riesgo y aumentar la productividad.
- Modificación de maquinaria y/o elementos tecnológicos actuales.
- Adquisición e implantación de nueva maquinaria o equipos auxiliares.
– Formación en OCRA CHECK LIST
Si vas a usar este método de evaluación de riesgos por movimientos repetitivos, te aconsejamos que te formes con profesionales y cursos rigurosos.
Volvemos a insistir una vez más, fruto de nuestra experiencia cuando nos llaman para que las ayudemos, nos encontramos con muchas empresas que usan como referencia publicaciones en Internet erróneas, y guías y documentos equivocados que dan una mala explicación de cómo aplicar el método.
Lo anterior, conlleva muchos de los problemas de los que te hemos hablado en varios artículos escritos (léelos en el siguiente enlace) relacionados con la evaluación y gestión de los riesgos por trabajo repetitivo.
En el siguiente enlace encontrarás información sobre programas formativos en Ocra Checklist
Sabemos de lo que hablamos: fuimos formados por los creadores de esta metodología, fuimos sus introductores y traductores en España, y seguimos trabajando con los autores para sus posteriores actualizaciones.
Después de haber formado a miles de profesionales en esta materia, podemos afirmarte que es imposible aplicar, con conocimientos autodidactas, esta metodología de evaluación de riesgos por movimientos repetitivos de extremidades superiores, es necesaria una formación certificada de calidad.
Cada puesto de trabajo es un mundo.
Si no conoces con profundidad todas las tipologías y sus posibles realidades, vas a navegar en un mar de dudas a la hora de interpretar los criterios propuestos por el método y al final vas a caer en la subjetividad, el peor enemigo de la ciencia en general y de la Ergonomía en concreto.
Por este motivo, volvemos a repetir que es de vital importancia que te formes en la materia si quieres dominarla y dar un buen servicio, profesional y responsable.
La principal barrera para la correcta evaluación de estos riesgos ergonómicos
La principal barrera no es únicamente tener o no el know how indispensable, también necesitas tiempo.
Para evaluar los riesgos correctamente y cuantificarlos de una forma analítica y rigurosa es de menester un largo tiempo que, normalmente, el 99’9% de los responsables de velar por la salud del trabajador en las empresas, y los departamentos en los que trabajan, no tienen.
Hay que identificar y cuantificar cada postura y movimiento que se realiza con cada articulación por separado (hombro, codo, muñeca y mano), determinar los tiempos de exposición, el número de acciones,… esto requiere tiempo para aplicar el método Ocra de una forma exhaustiva.
– Ventajas OCRA CHECK LIST
Por todos estos motivos, si estás dispuesto a aplicar bien este método de evaluación de riesgos en los puestos de trabajo en tu empresa, desde CENEA te proponemos dos opciones:
- Asesoramiento in house:
En esta opción el equipo de CENEA se traslada a tu empresa para desarrollar todo el procedimiento, desde la toma de datos hasta la de decisiones y modificaciones.
En este enlace te explicamos nuestro servicio de evaluación de riesgos para empresas
- Asesoramiento a distancia:
Una solución mixta en la que un profesional del equipo de seguridad y salud laboral en tu empresa, realiza la recogida de datos siguiendo nuestros consejos, y a posteriori nosotros nos encargamos del análisis y de la evaluación desde nuestras oficinas en Barcelona, y de transmitirte todo el conocimiento necesario para que puedas tomar las medidas adecuadas.
En futuros post te hablaremos de este segundo punto, el servicio Ocra Checklist a distancia, y de los beneficios que puede tener para tu empresa escoger esta opción.
Aquí te dejamos un vídeo que te lo explica:
Esperamos que gracias a esta lectura se te hayan abierto los ojos respecto a temas que deberías cambiar, y que como consecuencia tomes cartas y medidas en estos asuntos de vital importancia en cualquier empresa.
Compártela con quienes consideres que les gustará leerla, y no olvides añadir cualquier comentario que consideres oportuno y añada valor a este debate.
Y por cierto, como recurso que también te puede interesar leer, a través de nuestra página web y en el formato que prefieras, puedes descargarte el libro:
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Saludos.
¿Cual es la ecuación para obtener, a partir del resultado del checklist OCRA el Índice OCRA?, en bibliografias menciona la tabla de riesgos y el rango numerico tanto para el método checklist OCRA como el Indice OCRA, pero ¿cómo paso del valor Checklist OCRA al Indice OCRA?? o ¿es una relación lineal que se puede obtener por la tabla de riesgo por una simple interpolación?.
Gracias por su respuesta
Gracias Danilo por tu aportación a este debate.
Lo que sugieres, no es posible hacerlo. Se ha demostrado la relación entre ambos índices, pero no se ha obtenido una fución de correlación.
Un saludo
CENEA