Artículos Ergonomía Laboral
¿Por qué se utiliza mal el MÉTODO OCRA CHECKLIST y cómo solucionarlo?
- 23 noviembre, 2022
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG
¿Qué es el método CHECK LIST OCRA?
El método de evaluación Ocra es un método de gestión del riesgo ergonómico por uso intensivo de las extremidades superiores en el trabajo.
Un método compuesto de diferentes metodologías con diferente nivel de precisión y de utilidad, desde la más sencilla, la Mini Checklist Ocra, hasta la más compleja, el Ocra Analítico.
De todos los métodos de evaluación para trabajos repetitivos que puedes encontrar en Internet o publicaciones, éste es el único que tiene todos los niveles de validación:
- se ha validado desde el punto de vista epidemiológico, y, por lo tanto,
- es una medición realmente fiable de la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético en las extremidades superiores, con un resultado objetivo, cuantitativo y evaluativo.
Los demás métodos de evaluación de este tipo de riesgos ergonómicos, no proporcionan una medición de probabilidad del daño o trastorno.
Simplemente se limitan a ofrecer un índice de presencia del problema sin especificar. Son solo apreciaciones.
El Método Ocra es el único en el que el índice es cuantitativo y se correlaciona con la probabilidad de desarrollar trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores.
Índice
¿Por qué utilizar el método OCRA de evaluación y gestión de riesgos por trabajo repetitivo?
Todas, o una grandísima mayoría de las empresas albergan puestos de trabajo donde el personal está expuesto a un uso intensivo de las extremidades superiores, sea cuál sea su sector o actividad.
Este sería el motivo principal, pero hay más razones:
- Porque es analítico y cuantitativo.
- Se ha demostrado su validez inter e intra observador.
- Si estás bien formado en cómo usarlo, el resultado tiene una gran validez y fiabilidad.
- Es un método objetivo gracias a su medición.
- Se puede incorporar en cualquier sistema de gestión.
- Es el único método que considera todos aquellos factores de riesgo que en la literatura científica se ha consensuado que son los que se deberían considerar.
- Permite definir intervenciones alternativas, tanto para desarrollar a corto, medio y largo plazo, con la seguridad de que son efectivas, consiguiendo una reducción significativa del riesgo desarrollar un trastorno musculoesquelético.
Estas intervenciones pueden ser:
– Modificación del procedimiento de trabajo. Estandarizar el trabajo, la técnica, mediante una secuencia o una serie de movimientos, de acciones y posturas óptimas.
– Modificaciones en la organización del trabajo. Por ejemplo: redistribución de las pausas o tiempos de recuperación durante la jornada, la asignación de tareas cuando se trabaja en equipo, diseñar un mejor sistema de rotación entre puestos de trabajo o de tareas.
– Modificación del layout o del proceso actual. Cambio de la ubicación de los elementos tecnológicos para reducir el riesgo y aumentar la productividad.
– Modificación de maquinaria y/o elementos tecnológicos actuales.
– Adquisición e implantación de nueva maquinaria o equipos auxiliares.
¿Cómo aprender el método OCRA CHECK LIST?
Si vas a usar este método de evaluación de riesgos por movimientos repetitivos, te aconsejamos que te formes con profesionales y cursos rigurosos sobre OCRA Checklist.
Volvemos a insistir una vez más, fruto de nuestra experiencia cuando nos llaman para que las ayudemos, nos encontramos con muchas empresas que usan como referencia publicaciones en Internet erróneas, y guías y documentos equivocados que dan una mala explicación de cómo aplicar el método.
Lo anterior, conlleva muchos de los problemas de los que te hemos hablado en varios artículos.
Sabemos de lo que hablamos. Fuimos formados por los creadores de esta metodología, fuimos sus introductores y traductores en España, y seguimos trabajando con los autores para sus posteriores actualizaciones.
Después de haber formado a miles de profesionales en esta materia, podemos afirmarte que es imposible aplicar, con conocimientos autodidactas, esta metodología de evaluación de riesgos por movimientos repetitivos de extremidades superiores, es necesaria una formación certificada de calidad.
Cada puesto de trabajo es un mundo. Si no conoces con profundidad todas las tipologías y sus posibles realidades, vas a navegar en un mar de dudas a la hora de interpretar los criterios propuestos por el método y al final vas a caer en la subjetividad, el peor enemigo de la ciencia en general y de la Ergonomía en concreto.
Por este motivo, volvemos a repetir que es de vital importancia que te formes en la materia si quieres dominarla y dar un buen servicio, profesional y responsable.
¿Cuál es la principal barrera para la correcta evaluación de estos riesgos ergonómicos?
La principal barrera no es únicamente tener o no el know how indispensable, también necesitas tiempo.
Para evaluar los riesgos correctamente y cuantificarlos de una forma analítica y rigurosa es de menester un largo tiempo que, normalmente, el 99’9% de los responsables de velar por la salud del trabajador en las empresas, y los departamentos en los que trabajan, no tienen.
Hay que identificar y cuantificar cada postura y movimiento que se realiza con cada articulación por separado (hombro, codo, muñeca y mano), determinar los tiempos de exposición, el número de acciones,… esto requiere tiempo para aplicar el método Ocra de una forma exhaustiva.
Ventajas OCRA CHECK LIST
Por todos estos motivos, si estás dispuesto a aplicar bien este método de evaluación de riesgos en los puestos de trabajo en tu empresa, desde CENEA te proponemos dos opciones:
Asesoramiento in-house: En esta opción el equipo de CENEA se traslada a tu empresa para desarrollar todo el procedimiento, desde la toma de datos hasta la de decisiones y modificaciones.
En este enlace te explicamos nuestro servicio de evaluación de riesgos para empresas
Asesoramiento a distancia: Una solución mixta en la que un profesional del equipo de seguridad y salud laboral en tu empresa, realiza la recogida de datos siguiendo nuestros consejos, y a posteriori nosotros nos encargamos del análisis y de la evaluación desde nuestras oficinas en Barcelona, y de transmitirte todo el conocimiento necesario para que puedas tomar las medidas adecuadas.
En próximos artículos te hablaremos de este segundo punto, el servicio Ocra Checklist a distancia, y de los beneficios que puede tener para tu empresa escoger esta opción.
Aquí te dejamos un vídeo que te lo explica:
— xxx —
Esperamos que gracias a esta lectura se te hayan abierto los ojos respecto a temas que deberías cambiar, y que como consecuencia tomes cartas y medidas en estos asuntos de vital importancia en cualquier empresa.<
Compártela con quienes consideres que les gustará leerla, y no olvides añadir cualquier comentario que consideres oportuno y añada valor a este debate.
Y por cierto, como recurso que también te puede interesar leer, a través de nuestra página web y en el formato que prefieras, puedes descargarte el libro: El Método OCRA Checklist. Gestión y evaluación del riesgo por movimientos repetitivos de las extremidades superiores
Regístrate. Recibirás en primicia artículos,
consejos, nuevos cursos y eventos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
16 comentarios
Buenos días,
Hace ya algún tiempo que asistí a dos de vuestros cursos sobre el método Ocra. Me surge ahora una duda muy concreta, que os traslado por si me pudierais ayudar.
En un puesto de trabajo en el que realizan movimientos repetitivos, hay un momento de la jornada en el que dejan de realizar esas tareas y, durante 10 minutos pasan a cumplimentar una serie de partes de trabajo, con información requerida respecto a ciertos aspectos de la producción realizada. Recogen los partes (hojas de papel) y cumplimentan la info con bolígrafo, en función de lo que van comprobando visualmente.
Entiendo que ese tiempo puede considerarse como tiempo de recuperación. ¿Es así?
Muchas gracias y saludos,
Hola María,
No es correcto. No hay que confundir tiempo de trabajo no repetitivo con tiempo de recuperación. Para considerar un periodo de tiempo como periodo de recuperación, debe haber una inactividad substancial de las extremidades superiores (p. ej. caminando, control visual o pausa).
En el caso que describes, deben cumplimentar las hojas, por lo que no se puede considerar inactividad de las extremidades superiores.
Evidentemente, ese periodo de tiempo se considera tiempo de trabajo no repetitivo y se restará de la duración de la exposición o Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo (TNTR).
Esperamos haberte ayudado. Un cordial saludo
Quisiera información sobre el cálculo de porcentaje de lesionados que se plasma en método OCRA, el de Prevalencia = 2,39 X ÍNDICE OCRA; y porcentaje de lesionados como resultado de: % lesionados = (checklist OCRA)1,004, ¿cual seria el origen o la estimacion de estas ecuaciones? gracias
Hola Elena,
Estas funciones son el resultado obtenido del análisis de la correlación entre estos índices de riesgo y el porcentaje de trabajadores expuestos que desarrollaron un trastorno musculoesquelético en la extremidad superior ante ese nivel de exposición al riesgo.
Recibe un cordial saludo
Buenas!
Esto realizando un estudio ergonómico mediante Chek List OCRA para un puesto de trabajo en una guillotina industrial.
La duda me sale en la organización del trabajo cuando la jornada es partida, 5 horas por la mañana y 3 por la tarde con 2 horas para comer en casa.
Ya que esa pausa no esta dentro del turno, ¿he de tomarlo como dos turnos diferenciados? y en ese caso se analizaría el mas desfavorable, cierto?
gracias de antemano.
Hola Miguel,
Lo que propones no es del todo correcto. El modelo de análisis y evaluación OCRA determina la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético en las extremidades superiores ante una dosis de exigencia diaria. Si analizas por separado los dos periodos de tiempo, la dosis final es la suma de los dos.
Recibe un cordial saludo
hemos aplicado el método Check list OCRA revisado , segun vuestra publicación de «Human Factors», ISBN: 978-84-615-6340-1, junto con las alturas de trabajo que propone la norma ISO 14738. Si elevamos la mesa de trabajo a altura que propone esta ISO, resulta que el método OCRA nos puntuaría con mayor nivel de riesgo para el Hombro. ¿podriais darme alguna publicación ò tabla que relacionase altura de trabajo con puntuación del factor Postura en OCRA? Gracias.
Buenos días,
El hombro se fuerza a partir de 80 grados de flexión o abducción. ¿A qué altura se produce esa postura? Depende de las dimensiones antropométricas de la persona, por lo que no es cuestión de desarrollar una tabla.
Recibe un saludo
Buenos días,
Actualmente estamos en la búsqueda de un curso para Método Evaluación Movimientos Repetitivos, en caso de tenerlo nos gustaría saber coste, temario y fechas.
Un saludo.
Hola María Elena, tienes toda la información sobre el programa en este enlace, a través del que puedes solicitar cualquier información que precises.
Quisiera saber si el método CheckList contempla evaluaciones multitarea. Para aplicar Check List en un puesto con dos tareas, se realiza la evaluación de ambas tareas por separado y se pondera el tiempo dedicado a ambas durante la jornada, ¿Es correcto? Si para una tarea el nivel de riesgo en Checklist da 19,95, y para la segunda 12, y dedica 3 horas a la primera tarea repetitiva, y 2 horas a la segunda, ¿Cómo podría ponderarlo? Gracias.
Hola Elena,
El análisis multitarea es un poco más complejo de lo que planteas. Se trata de aplicar modelos matemáticos que permitan dimensionar la dosis por exposición de la persona, y así determinar el nivel de riesgo al que está expuesta.
En el caso que comentas, el modelo matemático a aplicar puede ser diferente en función de cuánto tiempo está realizando cada tarea de manera continua.
Para consultas de este tipo, te aconsejamos que revises aquí el SERVICIO DE MENTORÍA ONLINE que ofrecemos, el cual tienen contratado varios Servicios de Prevención Ajenos.
Recibe un saludo
Buenas tardes,
Me encuentro realizando una evaluación ergonómica de un taller de aparado con el método check list OCRA.
Me he centrado en la realización de un zapato en concreto para así poner el proceso de fabricación del mismo, poniendo todas las partes que se hacen llevándolas a cabo tanto el operario de mano que realiza 5 pasos como la aparadora que realiza 14 pasos. He grabado la realización de cada parte a un solo trabajador y así saber que tiempo tarda en hacer cada una. Son 7 aparadoras y 2 operarios de mano y para saber que unidades hacen al día me he dado cuenta que lo estaba haciendo mal porque estaba poniendo que el primer paso que dura 47 segundos cuantas unidades hace si dura ese tiempo en una jornada de 8h y así sucesivamente, este dato no es real ya que por ejemplo el operario de mano realiza 5 pasos en toda la jornada de 8h no solamente 1 en toda la jornada. Leyendo en vuestra página he apreciado que me encuentro con tareas semicíclicas.
Mi pregunta es ¿debería de en el caso del operario de mano por ejemplo, repartir el mismo tiempo a cada tarea y así saber cuántas unidades hace de las 5 que realiza? que claramente no va a realizar las mimas unidades ya que en cada una tarda un tiempo determinado en hacerla. ¿Y con las aparadoras igual?
Entiendo que si hago esto sería una evaluación por un lado del operario de mano y por otro la aparadora.
En cuanto a las acciones técnicas yo las he determinado en cada parte que realizan pero si en el operario de mano pongo que hace todas las partes en un tiempo como he dicho antes para realizar la evaluación de este puesto en concreto ¿debería de juntar las acciones técnicas que hace en las cinco partes para determinar el factor frecuencia? y en el caso de la aparadora igual aunque en este caso contamos con 14 pasos y son 7 aparadoras que lo que he pensado es en poner 2 pasos para cada una en una jornada de 8h y estaría evaluando los 7 puestos pero cada uno con sus 2 pasos.
Espero que me puedan resolver la duda.
Muchas gracias
Hola María,
Dado que no es un caso sencillo, es difícil entenderlo en dos párrafos, gracias por el esfuerzo.
Por ello, nuestra respuesta será más genérica de lo deseado, pero en cualquier caso, esperamos te sea de utilidad.
Para cada puesto de trabajo o persona que realiza una actividad diferente durante el día, deberá realizarse una evaluación específica.
Hay que distinguir bien entre:
• fases del proceso (pasos o tareas o subtareas),
• y lo que hace durante el día una persona.
Un escenario de análisis sería el caso que realizo varias fases del proceso (pasos) a una unidad, y, al finalizar esa unidad, realizo la misma secuencia a la siguiente unidad.
En este supuesto, aunque el análisis se realice para cada paso de forma independiente, al final, se deberá construir un ciclo compuesto de todos los pasos para obtener el riesgo de la persona.
Otro escenario diferente es aquel en el que realizo una fase del proceso (un paso) a muchas unidades, p. ej. durante una hora, y a continuación, realizo otro paso a muchas unidades, p. ej. durante otra hora.
En este supuesto, se realizará la evaluación de cada paso de forma independiente obteniendo el índice intrínseco de la tarea, es decir, como si se realizara durante todo el turno, y aplicar posteriormente el modelo de rotaciones para obtener el índice extrínseco, o índice por exposición del trabajador.
Es importante recordar que la evaluación debe representar exigencia de la dosis que recibe cada persona.
Recibe un cordial saludo
Saludos.
¿Cual es la ecuación para obtener, a partir del resultado del checklist OCRA el Índice OCRA?, en bibliografias menciona la tabla de riesgos y el rango numerico tanto para el método checklist OCRA como el Indice OCRA, pero ¿cómo paso del valor Checklist OCRA al Indice OCRA?? o ¿es una relación lineal que se puede obtener por la tabla de riesgo por una simple interpolación?.
Gracias por su respuesta
Gracias Danilo por tu aportación a este debate.
Lo que sugieres, no es posible hacerlo. Se ha demostrado la relación entre ambos índices, pero no se ha obtenido una fución de correlación.
Un saludo
CENEA